El costo oculto del salmón en Magallanes: Acaparamiento extranjero del mar y prontuario ambiental en la Patagonia Austral

La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales, según datos oficiales y reportes de organizaciones ambientales.

El costo oculto del salmón en Magallanes: Acaparamiento extranjero del mar y prontuario ambiental en la Patagonia Austral

Autor: Seguel Alfredo

Empresas salmoneras en Magallanes: presencia nacional y extranjera con alto impacto

La industria acuícola salmonera en Magallanes está dominada por empresas extranjeras y nacionales, que no son de la región, entre las que destacan AquaChile (AgruSúper) y Nova Austral (capitales noruegos). Estas compañías operan en áreas de alto valor ecológico, como el Parque Nacional Alberto de Agostini en el caso de Nova Austral, quien ha enfrentado denuncias por falsificación de datos y daños ambientales y También en la Reserva Nacional Kawesqar.

Otros actores relevantes incluyen a Multiexport (chilena) y Blumar (empresas chilenas). También asoman empresas como Cermaq Chile (multinacional 100% propiedad del grupo Mitsubishi Corporation de Japón),  Australis Sea Food (empresa china Joyvio),  que han expandido su presencia en la región, generando controversia por su impacto en áreas protegidas y conflictos con comunidades locales.

Parte del prontuario que acumula la industria salmonera en el extremo austral

La industria salmonera en Magallanes enfrenta múltiples denuncias: muerte de ballenas, sobreproducción ilegal en reservas, falsificación de datos (Nova Austral) y «zonas muertas» por contaminación. Informes revelan uso excesivo de antibióticos y expansión en áreas protegidas, pese a impactos y patrón de incumplimientos.

Estos son los hechos documentados, recordados por la campaña Defendamos Patagonia:

  1. Muerte de ballenas en áreas protegidas (2024): La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) investigó a Australis y Cooke Aquaculture tras hallar ballenas jorobadas muertas en la Reserva Nacional Kawésqar (Magallanes) y el Parque Nacional Laguna San Rafael (Aysén).
  2. Condiciones anaeróbicas y contaminación en reservas: Un informe de Sernapesca del 2020 registró la mayor proporción de INFAs anaeróbicas en Magallanes (58%), durante el período histórico de 2012-2019, lo que está relacionado con la acumulación de desechos como fecas, químicos y alimentos no consumidos.
  3. Sobreproducción ilegal en reservas (2024): Fundación Terram reveló que 64 centros de cultivo en Reserva nacional Kawesqar (Magallanes) y Reserva Guaitvcas (Aysén) produjeron 67 mil toneladas de salmón por encima de lo autorizado.
  4. Grave daño al Parque Nacional Alberto de Agostini: En 2022, la SMA revocó tres resoluciones de calificación ambiental a Nova Austral por sobreproducción y alteración del fondo marino.
  5. Fraude y falsificación de datos por Nova Austral: La empresa noruega, con 19 concesiones en el Parque Nacional Alberto de Agostini, falsificó cifras de mortalidad de salmones y alteró fondos marinos para ocultar contaminación, obteniendo ganancias ilícitas por $3.700 millones.
  6. Expansión en la Reserva Kawésqar: 68 concesiones operan en la reserva y 66 más están en trámite, generando «zonas muertas» y afectando la biodiversidad, según denuncias de comunidades costeras y organizaciones.
  7. Uso desproporcionado de antibióticos: En 2024, Sernapesca reportó un aumento del 22,6% en el uso de antimicrobianos, alcanzando 217,4 toneladas de principio activo entre enero y junio, superando en varias decenas a países como Noruega.
  8. Concesiones salmoneras en áreas protegidas: Fundación Terram documentó en 2024 que existen: 8 concesiones en el Parque Nacional Isla Magdalena (Aysén); 313 concesiones en la Reserva Nacional Las Guaitecas (Aysén); 2 concesiones en el Parque Nacional Laguna San Rafael (Aysén); 66 concesiones en la Reserva Nacional Kawésqar (Magallanes); y 19 concesiones en el Parque Nacional Alberto de Agostini (Magallanes).

Las empresas salmoneras que concentran concesiones en Magallanes: 27 en manos de Nova Austral (Noruega) y 26 de AquaChile

La industria salmonera sigue expandiéndose en la región, con un alto grado de concentración en pocas empresas. Según datos oficiales de Subpesca (noviembre 2024), Nova Austral S.A. (Noruega) encabeza la lista con 27 concesiones, seguida por AquaChile Magallanes SPA con 26. En tercer lugar, aparece Cermaq Chile S.A. (Japón) con 17 concesiones.

El otorgamiento de concesiones se ha producido en distintas décadas, reflejando un crecimiento progresivo. Nova Austral ha recibido permisos desde 1988, mientras que Acuícola Punta Vergara S.A. ha acumulado concesiones desde 1991. Otras empresas con presencia en la zona incluyen Acuícola Cordillera Ltda. (9 concesiones), Salmones Blumar Magallanes SPA (10) y Australis Mar S.A. (8).

El periodo más activo en la entrega de concesiones fue entre 2013 y 2016, cuando diversas empresas como Cermaq Chile S.A., MultiExport Patagonia S.A. y Salmones Islas del Sur Ltda. obtuvieron gran parte de sus permisos. En tanto, compañías como Salmones Islas del Sur LTDA. y Salmones Blumar Mgallanes han conseguido concesiones en años más recientes.

Este alto nivel de acaparamiento y crecimiento acelerado ha generado preocupación entre sectores ambientalistas y comunidades locales. La sobrecarga de concesiones en determinadas agrupaciones de cultivo podría aumentar los impactos ambientales en ecosistemas marinos de alta sensibilidad, especialmente en fiordos y canales de la región.

El debate sobre la sostenibilidad de la industria salmonera en Magallanes sigue abierto. Con más de 120 concesiones otorgadas en la región, surge la interrogante de si la regulación actual es suficiente para equilibrar la actividad económica con la conservación ambiental. Cabe consignar, que pescadores artesanales de la Patagonia austral, dedicados a la extracción de centollas, importante actividad económica de la región, lograron establecer una veda biológica del huiro flotador por diez años y así proteger el hábitat de este crustáceo. El huiro flotador es el alga marina más extensa del planeta y crea ecosistemas muy biodiversos, sirviendo de hábitat para numerosas especies marinas y mientras los pescadores buscan proteger estos bosques marinos la institucionalidad estatal promueve la instalación de salmoneras en estos ecosistemas.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano