Estado de excepción y ataques a medios independientes: Ecuador elige entre autoritarismo y democracia

Ecuador define su futuro en balotaje entre Noboa y González, marcado por tensión del estado de excepción decretado por el Gobierno, criticado como maniobra autoritaria por restringir derechos horas antes de la votación. Asamblea, CONAIE y observadores alertan sobre riesgos para la democracia. Inseguridad y crisis económica enmarcan esta elección polarizada.

Estado de excepción y ataques a medios independientes: Ecuador elige entre autoritarismo y democracia

Autor: Seguel Alfredo

Balotaje en Ecuador: Dos modelos se enfrentan

Ecuador enfrenta este domingo un balotaje presidencial histórico entre el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata Luisa González, en una contienda cerrada donde la inseguridad, la crisis económica y las acusaciones de autoritarismo contra el Gobierno, dominan el escenario.

Según Agencia France 24, ambos candidatos llegan en empate técnico tras la primera vuelta del 9 de febrero, donde Noboa obtuvo apenas 16.746 votos más que González (44.15% vs. 44%).

Más de 13.7 millones de ecuatorianos decidirán si optan por el continuismo del gobierno actual o el retorno al socialismo de la década correísta, destaca la Agencia France 24.

La jornada está ensombrecida por el decreto 599, emitido por Noboa horas antes de la votación, que declara estado de excepción en nueve provincias, incluyendo Quito, con medidas como cierre de fronteras, restricciones al tránsito y prohibición de reuniones. La Asamblea Nacional, dominada por opositores, rechazó la medida, advirtiendo que «afecta garantías democráticas y el proceso electoral», consignan las Agencias Internacionales.

La bancada progresista de Revolución Ciudadana acusó a Noboa de usar el decreto para «condicionar las elecciones» y frenar protestas ante un eventual fraude, mientras la CONAIE lo tildó de «estrategia autoritaria» para manipular votos, resaltó Tercera Información.

El contexto es crítico: Ecuador sufre ola de violencia narco, crisis energética y desempleo creciente. Noboa justificó el decreto para combatir el crimen organizado, pero observadores internacionales alertan sobre intentos de censura y coerción .

Ataques a Radio Pichincha

Radio Pichincha ha sido víctima de ataques cibernéticos, desestabilizando y bloqueando el acceso a su sitio web y transmisiones online. En horas de la tarde de este sábado, publicaba en redes sociales: “#ATENCIÓN | Continúa un ataque informático sostenido en contra de #RadioPichincha. En las últimas horas, miles de ataques desde diversos países se han intensificado en contra de los servidores de nuestro medio de comunicación. Esto ha iniciado hace varios días y, de momento, se encuentra controlado, pero alertamos a nuestra audiencia, organismos de control y a la comunidad internacional que los intentos de #censura no se detienen”.

Escuchar aquí online: Radio Pichincha

“La democracia no puede ser rehén«

El portal informativo Tercera Información destaca que la Corte Constitucional exige que las restricciones cumplan con proporcionalidad, pero la Asamblea insiste en que «la democracia no puede ser rehén» del gobierno.

Mientras, González promete revertir las políticas de austeridad y recuperar el modelo socialista, aunque sectores empresariales temen su alineación con el exmandatario Rafael Correa. Noboa, en cambio, apela a la estabilidad, aunque su decreto ha generado desconfianza incluso en aliados.

Con el escrutinio vigilado por observadores, en medio de fuerte tensiones electorales, el resultado podría definir no solo el rumbo económico, sino la solidez institucional de Ecuador.

Pepe Mujica compartió un video desde Uruguay, con un mensaje emotivo al pueblo ecuatoriano:

A partir de las 17:00 de este domingo, Ecuador inicia el conteo de votos de la segunda vuelta presidencial. De acuerdo a agencias internacionales, más de 2.000 personas participarán en el escaneo de actas de escrutinio, documentos que registran los votos emitidos en las juntas receptoras. Los primeros resultados, procesados por el sistema SIER del CNE, se conocerán tras cuatro horas adicionales, sumando un total de 14 horas desde el cierre de votación a las 17:00.

Con 13,7 millones de electores convocados, la jornada electoral culmina en medio de expectativa por los datos preliminares, que inclinarán la balanza hacia el continuismo de Noboa o el retorno del correísmo con González. La transparencia del proceso será vigilada ante la polarización política.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano