Gran industria pesquera y los atropellos a la pesca artesanal
La Corte Suprema confirmó una multa al armador y patrón de un buque industrial por capturar sardinas y anchoveta en zona exclusiva para pesca artesanal (rol 5.695-2025), rechazando un recurso de casación por «falta de fundamento».
El fallo, respaldado por las ministras Chevesich, Muñoz y González, subraya que la infracción fue probada y que la industria intentó evadir su responsabilidad. Sin embargo, este caso no es excepcional: es parte de un patrón de incursiones ilegales que vulneran la soberanía de las caletas, según denuncian organizaciones pesqueras.
Los efectos de la Ley Longueira
Desde el mundo artesanal, el dirigente Hugo Poblete (Federación Bahía Narau) acusó en «La Voz de los Que Sobran« que la Ley Longueira —impulsada durante el gobierno de Piñera— permite a buques industriales operar en áreas protegidas, generando choques fatales como el de la lancha «Bruma» en Coronel, donde siete pescadores desaparecieron tras colisionar con el pesquero «Cobra» de Blumar, empresa ligada a los grupos económicos Sarquis y Santa Cruz. «Estos accidentes son recurrentes porque la ley lo permite. Las grandes embarcaciones navegan entre medio de nuestras lanchas», declaró Poblete.
La tragedia de Coronel ejemplifica la negligencia sistémica. Pese a que la Armada suspendió la búsqueda de los desaparecidos, la Fiscalía investiga si el «Cobra» usaba piloto automático sin supervisión, una práctica denunciada hace años.
Proyecto sobre responsabilidad ante accidentes marítimos: Piloto automático
En abril de 2022, la Cámara informaba sobre esta iniciativa, cuyo propósito es “Relevar la necesidad de proteger de forma más específica a las embarcaciones marítimas, especialmente si se trata de embarcaciones artesanales que naveguen por aguas interiores, es el objetivo del proyecto (boletín 13756) despachado a ley por la Cámara de Diputadas y Diputados”.
De hecho, en 2021 el Senado abordó esta arista para regular su uso —exigiendo cámaras de vigilancia y responsabilidad solidaria de armadores— tras una seguidilla de accidentes. Pero la industria se opuso: el Sindicato de Oficiales de Naves (SIET) argumentó que prohibirlo sería «un error», pese a que pescadores artesanales documentan en redes sociales maniobras riesgosas de buques que navegan sin control.
El proyecto que había sido despechado a ley el 2022, según la Cámara, determinaba que “la responsabilidad que cabe, solidariamente, a los armadores de las naves causantes de accidentes. Esto, cuando se producen graves daños materiales y pérdidas de vidas humanas (…)La moción indica que el uso del piloto automático solo podrá realizarse bajo la estricta observancia del capitán o patrón de la nave. También corresponderá esta facultad para quien tenga su mando para tal efecto”.
El lobby político de la gran industria
Poblete reveló que la pesca industrial ha financiado campañas políticas transversalmente: «Del PS a la UDI, todos han recibido dinero. Por eso legislan para sus verdaderos jefes». Esta colusión explica, según él, por qué el fraccionamiento de cuotas pesqueras —que debía beneficiar a las caletas— sigue estancado, mientras las «cuatro familias dueñas del mar» (como describe a los conglomerados industriales) acaparan recursos.
El fallo de la Corte Suprema, aunque justo, no basta para disuadir las infracciones. La sentencia destaca que los tribunales aplicaron correctamente la ley, pero omite abordar la frecuencia de estos delitos.
Tres medidas urgentes:
En el ámbito de la pesca artesanal, se ha señalado que existe la necesidad de tres medidas con urgencia y son: Derogar la Ley Longueira y redistribuir cuotas con prioridad artesanal; Mayor fiscalización con drones y satélites las zonas de exclusión; Sancionar de manera efectiva el uso de piloto automático frente a negligencia criminal.
Son múltiples los casos denunciados por trabajadores del mar, cuyos registros visuales evidencian los peligros crecientes que enfrenta la pesca artesanal frente a la gran industria. A continuación, se presentan algunas imágenes captadas por pescadores artesanales, que muestran de forma directa las condiciones adversas, riesgos de colisión y prácticas industriales que amenazan su labor diaria y la sustentabilidad del mar.
Ver video caso “Vanguardia” (Difusión @ Mmamitasalazar) / Hacer click
Ver video barco salmonero y piloto automático (Difusión C.B) / Hacer click