Transmisión segundo día domingo 13 de marzo.
Transmisión primer día sábado 12 de marzo.
Transmisión conjunta de Historias de Quellón y Territorio Ancestral / Minga Ancestral en Facebook live y canal youtube. También involucró a MapuEscuela, plataforma Educativa Fën y difundido por radio del mar, radio minga, revista trafkintü, Radio Ayni, Territorio Lavkenche, entre otros.
Por su parte, en un encuentro interno entre participantes se definió que el encuentro “Uniendo experiencias del Abya Yala”, iniciativa impulsada inicialmente en gulumapu/Chile (parte del territorio de Wallmapu) iniciará un camino autónomo hacia otros territorios para continuar entrelazando experiencias, aprendizajes, saberes y fortalecimientos.
El foro, encuentro y taller “Uniendo Experiencias del Abya Yala” fue transmitido online y reunió a expresiones y especialistas de diversos países de América Latina, iniciativa autónoma y autogestionada facilitada por un equipo independiente vinculado a las plataformas de transmisión, que reunió importantes experiencias.
Como parte de los propósitos del encuentro, se buscó facilitar la profundización de conocimientos en materias de derechos individuales y colectivos, por medio de metodologías y actividades entre representaciones de organizaciones de distintos países del continente de América Latina (Abya Yala), atendiendo las diversidades culturales y realidades territoriales.
El equipo facilitador estuvo integrado por Eugenia Calquín, Cristina Paillal, Francisco Vásquez, Cinthya Ammerman, Karen Wenvl y Alfredo Seguel.
A continuación, intervenciones en el transcurso de los dos días:
Sábado 12 de marzo:
Puel Kona:
Puel Kona es una banda mapuche de Neuquén que combina rock, cumbia, hip hop y ska con elementos tradicionales de la música mapuche generando un estilo muy particular, utilizando la música como herramienta de comunicación, lucha y resistencia, entre mezclando la guitarra eléctrica, bajo, batería, saxofón, instrumentos de vientos andinos y mapuche como también de percusión tradicional (kultrung).
14 años ya de historia. Compartimos el tema We VI en presentación en vivo en el estadio Ruca Che.
PRIMER PANEL:
Presentación de: ”Miradas de los procesos territoriales desde el archipiélago de Chiloé – Pu Wapi ChilweMapu”
- Clementina Lepío Melipichún: es Longko de la Comunidad Huilliche Alto del Fundo Gamboa, Isla grande de Chiloé, autoridad tradicional que es un referente activo en el resguardo y defensa territorial, cultural y ambiental. Fue candidata constituyente con una importante votación por el distrito 26 de la región de Los Lagos.
- Hilda Guenteo Guenteo: Es de la comunidad histórica de Weke Trumao en la comuna de Quellón, Chiloé, dirigenta Asociación Indígena de Mujeres Wiilliche de Chiloé Rayen Küyen. También es dirigenta emblemática e igualmente fue candidata a constituyente por escaños reservados con una importante votación.
“Procesos territoriales en Puelmapu desde la mirada de la Confederación Mapuche de Neuquén”
- Gilberto Huilipán: Confederación Mapuche de Neuquén, Puelmapu, zonal Xawun Ko, activo defensor del territorio en particular frente a los impactos de la industria hidrocarburifera.
“Derechos indígenas y extractivismo desde la experiencia comunicacional Aymara”
- Leyla Noriega Zegarra: Periodista Aymara, Radio Ayni programa radial Ayni, En Arica ha sido activa en el Colegio de Periodista de Chile, de la red de medios de los pueblos y de movimientos por la defensa del agua y los territorios.
Intervención musical de Karen Wenvl. Cantante mapuche, compositora, educadora Intercultural y directora coral. Licenciada en Arte con mención en Canto Lírico, con una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, enfocada a los derechos humanos, culturales y a la revitalización de las lenguas madre. En su trayectoria ha fundado diversos coros, todos con el propósito de aportar al desarrollo humano y a la inclusión social a través del canto coral
SEGUNDO PANEL
“Rebeliones, Resistencias, Re-existencias vs. Guerras”
- Xochitl Leyva Solano: (Chiapas, México) Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes altermundistas. Adscrita a CIESAS sede sureste en Chiapas, México. Fundadora y miembro de colectivos diversos como: el Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (desde 2000), el Colectivo La otra Historia, los Otros Saberes, en 2006), la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas (RACCACH, en 2008) y la Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS, desde 2011). Actualmente es coordinadora del Grupo de Trabajo “Cuerpos, territorios, resistencias” de CLACSO.
“Territorio ancestral Nasa y procesos de resistencias por la vida”
- Dora Muñoz /. Territorio Nasa, Colombia. Comunicadora indígena, integrao tejidos de comunicación. Dora pertenece al cabildo indígena de Corinto, en el norte del Cauca. Se tituló como magister en comunicación intercultural con enfoque de género y amplia experiencia radial y dirigencial.
Extractivismo, prácticas empresariales y derechos humanos de pueblos indígenas”.
- Rajiv Maher. Con importantes estudios de postgrado. Investigador internacional. Ha registrado diversos casos en América Latina. Fue parte del instituto de derechos humanos en Dinamarca, entre diversas otras actividades. Hoy nos hablará desde Méxic sobre la importancia de re-politizar la espiritualidad Indígena como una forma de descolonizar, r-existir y hacer resistencia frente a los proyectos extractivos. También abordará los principales desafíos para dicha descolonización, enfocándome principalmente en las políticas de la buen vecindad/responsabilidad social por parte de las empresas, estados y ONGs
**********************************
SEGUNDO DÍA FORO ENCUENTRO DOMINGO 13 DE MARZO
Domingo 13 de marzo:
”Desafíos en la construcción de redes en América para el derecho a la alimentación saludable, la soberanía alimentaria y el buen vivir””
- Constanza Monterrubio (México/Chile): Doctora en Manejo de Biodiversidad, Maestra en Biología de la Conservación por la Universidad de Kent, en Reino Unido. Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene experiencia en proceso comunitarios de toma de decisiones para el manejo de recursos naturales. Integra Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
“Proceso constituyente en Chile, desafíos para la garantía de los derechos de los pueblos y naciones pre existentes”
- Natividad Llanquileo: De la comunidad mapuche Esteban Yevilao de la comuna de Tirúa. De profesión abogada de la Universidad Bolivariana, Diplomada en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad de la Universidad de la Frontera. En el año 2018 fue Presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y luego directora de Relación con el medio nacional e internacional. Actualmente es convencional constituyente por escaños reservados Mapuche, obteniendo la segunda mayoría electoral en las elecciones.
“Aprendizajes sobre descolonialidad y autogobierno en abya yala”
- Roberto Espinoza: Sociólogo peruano, activista integrante de la Red internacional «Descolonialidad y Autogobierno» y asesor de organizaciones indígenas andinas y amazónicas.
Intermedio. Intervención musical de Alicia Paz. Estudió ingeniería en recursos naturales y trabajó un tiempo en agroecología. Se ha dedicado a varias cosas, desde arrear ovejas y hacer clases en escuelas rurales, hasta programar. Joven cantautora, música revelación con un estilo propio y originalidad poética musical.
“Mirada desde Meso América sobre derechos humanos, conservación, modelos de gobernanza y autodeterminación de los pueblos”
- Adalberto Padilla. Es de profesión ingeniero. Especialista en gobernanza de recursos naturales, con amplia experiencia y trayectoria en acompañamientos a pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes en Mesoamérica. Es representante en Honduras de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“La experiencia de Pueblos en Camino y los tejidos de resistencia en Abya Yala;”
- Vilma Almendra. Es del pueblo Nasa Misak de Colombia. Egresada del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, magíster en Sociología y candidata a doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Amplia experiencia y trayectoria en comunicación indígena y forma parte de la experiencia de Pueblos en Camino, proceso de articulación en Abya Yala.
«Desafíos para el respeto, garantías e implementación de la Declaración ONU de los derechos de los pueblos indígenas»
- Francisco Cali tzay. Relator de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. es maya cachiquel oriundo de Guatemala, con experiencia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, tanto en su país como en las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Fundó y militó en diversas organizaciones indígenas en Guatemala y fue Embajador de este país ante la República Federal de Alemania y Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, para el que fue elegido en cuatro periodos consecutivos de cuatro años.
“La experiencia de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena Clacpi en el ejercicio del derecho a la comunicación”
- Mariano Estrada / Chiapas-México: Comunicador comunitario y videoasta tseltal. Ha sido miembro de la coordinación del Comité de Defensa de la Libertad Indígena (CDLI-Xi’Nich) y miembro fundador de la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas. Actualmente dirige a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena Clacpi.