Juicio y criminalización a jóvenes mapuche
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco fijó para las 09.00 horas del martes 24 de junio próximo, el inicio del proceso en contra de Pelentaro Héctor Llaitul Pezoa, Juan Carlos Mardones Sáez, Luis Guillermo Menares Chanilao, Luis Darío Fuenzalida Eneros y Jorge Andrés Caniupil Coña, acusados por el Ministerio Público como autores de los delitos consumados de incendios, robos con retención e intimidación, porte ilegal de armas de fuego, porte ilegal de municiones y disparos injustificados. Ilícitos que habrían perpetrado en noviembre de 2022, en la comuna de Lautaro, según consigna el Poder Judicial.
“El juicio oral en contra de los cinco acusados, sindicados por el ente persecutor como integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quedó programado para 35 jornadas, de 09.00 a 13.00 horas, de lunes a viernes”, destaca la publicación del Poder Judicial.
En paralelo, Pamela Pezoa, madre de Pelentaro y Ernesto Llaitul, denunció en un video difundido por la Escuela Popular Permanente y Resumen Latinoamericano que su hijo es el «preso político mapuche más joven», detenido desde los 18 años, y enfrenta una posible condena de hasta 102 años, según relata en el video:
Ver video Escuela Popular Permanente
De acuerdo a la publicación, el relato se dio en el contexto del lanzamiento del libro Operación Huracan del autor David Cid Aedo, ocasión donde Pamela Pezoa tuvo la oportunidad de intervenir y dar su visión respecto a la situación de los presos políticos mapuche “y plantear una crítica aguda al sistema judicial y empresarial del modelo de represión vigente en el Estado de Chile”, resalta la publicación.
Entre otros aspectos, Pezoa señaló que el juez a cargo, Jorge González, tiene antecedentes de condenas controvertidas, como el caso de Pascual Pichún, (Testimonio, 03:38 del video).
Según su relato, existe un cambio en la estrategia judicial: ahora se aplican penas más largas basadas en «indicios» y no en pruebas concretas, influenciadas por el contexto sociocultural de los acusados.
Además, denunció que los juicios se realizan por Zoom, limitando la participación de familias y abogados, lo que vulnera el derecho a defensa justa. Las huelgas de hambre de los presos, antes una forma de protesta, ahora son castigadas con restricciones de visitas.
Pezoa también cuestionó que casos como el de Héctor Llaitul se basen en acusaciones de «autoría intelectual» sin pruebas directas, mientras el Estado utiliza rastreo GPS y datos celulares para construir causas (13:06 y 16:57).
Otro punto destacado fue la creación de la Macrozona Sur, una fuerza especial para perseguir a la comunidad mapuche tras incidentes como la quema de camiones en Los Ángeles, aunque su jurisdicción sigue siendo difusa.
La familia Llaitul sostiene que Pelentaro es víctima de persecución política, enfatizando que su caso debería ser tratado bajo la ley de responsabilidad juvenil, dado su edad al momento de los hechos.