Dirigente de la pesca artesanal denuncia financiamiento irregular en la política pesquera
Las últimas semanas han marcado un crítico escenario para la pesca artesanal en Chile. Las protestas contra el intervencionismo en el proyecto de Ley de Fraccionamiento, el lento avance de la nueva Ley de Pesca y la tragedia en Coronel —con siete pescadores desaparecidos tras el choque de un buque industrial— han agudizado la tensión en el sector.
En este contexto, Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, abordó en «La Voz de los Que Sobran« la grave situación que enfrentan las caletas de Quintero y Puchuncaví tras el caso «Cobra» de Blumar, donde un vigía perdió la vida, luego de la desaparición de 7 pescadores artesanales. Poblete responsabilizó al Estado por el abandono histórico y criticó la vigencia de la Ley Longueira, que permite a buques industriales operar en zonas artesanales.
«Estos accidentes son recurrentes porque la ley lo permite. Las grandes embarcaciones navegan entre medio de nuestras lanchas», declaró el dirigente, enfatizando que la normativa beneficia a la industria en detrimento de las comunidades costeras.
Poblete también apuntó a la clase política, denunciando financiamiento irregular de campañas por parte de la pesca industrial. «Del PS a la UDI, todos han recibido dinero. Por eso legislan para sus verdaderos jefes», afirmó, exigiendo transparencia y una redistribución justa de los recursos marinos.
El líder pesquero planteó la urgencia de una reforma integral que devuelva el control del mar a las comunidades y termine con el monopolio de «las cuatro familias dueñas del mar de Chile». Su llamado refleja el malestar de un sector que lucha por sobrevivir frente a la sobreexplotación industrial y la indiferencia estatal.
Las declaraciones completas de Poblete están disponibles en el programa «La Voz de los Que Sobran», donde profundiza en las demandas del mundo artesanal.
Compartimos a continuación el video del programa