Margarita Vargas, exconvencional Kawésqar, revela los impactos del Hidrógeno Verde en Magallanes: “No es verde, no es inocuo, no es renovable”

Entrevista a exconvencional Kawésqar, Margarita Vargas López, quien se encuentra en Nueva York preparando su participación para el 23º Foro de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, quien aborda los impactos del Hidrógeno Verde en territorio ancestral de la Patagonia Austral

Margarita Vargas, exconvencional Kawésqar, revela los impactos del Hidrógeno Verde en Magallanes: “No es verde, no es inocuo, no es renovable”

Autor: Seguel Alfredo

El Hidrógeno Verde en la Región de Magallanes

Margarita Vargas López, del Pueblo Kawesqar, actualmente se encuentra en Nueva York preparando su presentación para el 23º Foro de las Naciones Unidas en Cuestiones Indígenas en el mes de abril, quien expresa su preocupación por los impactos del Hidrógeno Verde en la Región de Magallanes.

Destaca su potencial en la descarbonización global, pero advierte sobre una serie de situaciones no contempladas y la falta de cumplimiento de los derechos indígenas en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile.

Vargas López, en entrevista, enfatiza la necesidad de diálogo y consulta para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial de los Pueblos indígenas, denunciando la exclusión y los posibles daños ambientales y sociales. Urge una revisión de los modelos de desarrollo que respeten los derechos humanos y la identidad cultural indígena en Magallanes.

A continuación, los contenidos:

Margarita Vargas López: “Allá en el año 2050 cuando los porsche tengan alas y vuelen como el viento”

Margarita Vargas López, nació en Puerto Edén un 30 de octubre. Es ingeniera en Administración Pública de profesión. En la Convención Constitucional, del periodo 2021 / 2022, fue representante del Pueblo Kawashkar, electa vía Escaños Reservados. Allí fue coordinadora de la Comisión de Participación y Consulta Indígena, y de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad.  

Hoy, nos comparte diversos puntos de vista, opiniones y antecedentes sobre la política de Hidrógeno Verde que se emplaza en la Región de Magallanes: “¿Es el hidrogeno verde uno de los combustibles del futuro? ¿En qué medida Magallanes puede contribuir a la descarbonización del planeta?”, se pregunta la exconvencional.

Margarita Vargas López, nos comparte los siguientes antecedentes que contextualizan el escenario actual: “De cara a los compromisos adquiridos en el tratado internacional sobre el cambio climático adoptado por 196 partes en 2015, conocido como el Acuerdo de Paris hay premura en los países en reducir la huella de carbono y cumplir las ambiciosas metas que se han propuesto. En ese contexto, tanto el litio con su rol en el uso de baterías, como el hidrogeno verde dan esperanzas tecnológicas a mantener o aumentar la movilidad existente y disminuir la contaminación al mismo tiempo. En la recolección del recurso natural primario, en este caso el viento, es que Magallanes podría contribuir a este desafío tecnológico y ambiental mundial. El viento da un giro de aparecer como un fenómeno molesto y preocupante, a una riqueza que promete poner a la región como uno de los mayores exponentes de un combustible no fósil y por sobre todo “verde””.

Agrega: “Pero de donde realmente nace el hidrogeno verde sería en este caso de los recursos infinitos en nuestra región, el agua de mar, el que previamente desalinizado y gracias a la energía de nuestros vientos, será sometido a un proceso químico de electrolisis. El hidrogeno extraído del agua del estrecho de Magallanes, pasara a llenar filas interminables de bomboneras transportadas por el mismo mar que le dio la vida, para cargar los tanques de combustible de los autos Porsche, Toyota, Mercedes Benz, BMW y muchos otros, en China, Europa y Estados Unidos. Tecnología alemana, austriaca, japonesa y quizás muchas más alineadas tras un solo objetivo, aumentar la movilidad disminuyendo las emisiones de carbono (…)  Un villorrio heredado de los años dorados de la ganadería, que por hoy no es más que un vestigio viviente de un pasado mejor, resucitaría de sus tumbas para servir como “Hub” pionero exportador del combustible del futuro. San Gregorio desde Magallanes para el mundo, se convertirá en el kilómetro cero de la revolución energética del siglo XXI””.

Continúa: “Es un combustible aparentemente inocuo, verde, no contaminante, renovable, pero desde la perspectiva del último eslabón de la cadena de valor, el dueño del Porsche que mientras aprieta el botón de la manguera puede soñar volar en su bólido a la velocidad del viento de la Patagonia gracias al agua del estrecho de Magallanes. Pero desde la perspectiva del inicio de esta gran cadena de valor interoceánica, no es verde, no es inocuo, no es renovable. Claro está que toda intervención humana tiene externalidades, pero el futuro y la tecnología “verde” nos obliga a que estas sean las mínimas, y aún esas mínimas deben ser compensadas. En este aspecto me refiero a todas las incógnitas que presenta la Estrategia Nacional de Hidrogeno Verde de Chile y el Plan Nacional de Hidrogeno Verde 2023-2030 que en ninguna de sus 111 medidas de acción hace mención a la participación indígena”.

También comenta la exconvencional: “Las ovejas que pastaron las estancias de San Gregorio en el mismo siglo de oro vieron en primera persona a mis ancestros surcar en sus canoas el estrecho y sus caneles buscando los mariscos que les permitían el sustento. Al igual que el piloto del Porsche en la segunda mitad del siglo XXI, los Kawésqar en el previo, veían en el mar su medio de transporte renovable que les daba la oportunidad de llevar adelante su vida y perpetuarse en el tiempo”.

Al requerir la opinión de Margarita Vargas López,  con respecto al cumplimiento de las normas de derecho indígena frente a estas políticas, la dirigenta Kawésqar nos señala: “¿Parece sino anacrónico que los pueblos indígenas no tengamos nada que decir? ¿Parece sino una práctica injusta la de arrasar con los derechos de pueblos milenarios en base a subterfugios legales para vender nuestros recursos a Europa? ¿Habría querido el abuelo del protagonista del Porsche un jersey merino manchado con sangre tehuelche? ¿Sabrá en el 2050 que su combustible “verde” con olor a mar sigue perpetuando las injusticias sobre mi pueblo Kawésqar? (…)“Allá en el año 2050 cuando los Porsche tengan alas y vuelen como el viento

Acerca de los pronunciamientos de algunas autoridades regionales respecto a la procedencia de los derechos, nos dice: “El  ser consultados” y la determinación de acciones en representación de los indígenas, hay voces que se han adelantado en negarnos este ejercicio, señalando también que no es territorio indígena”. Al respecto y frente a esto, señala categóricamente: “Quiero ser bien enfática en destacar que no hay ninguna autoridad de la OAI de Punta Arenas que pueda arrogarse la facultad de esta representatividad designada por las  comunidades legalmente constituidas con personalidad jurídica”.

Agrega a esto: “Para ello, han argumentado que los proyectos no se emplazarían sobre territorio indígena, sin embargo, estos pronunciamientos denotan la falta de conocimiento y entendimiento de nuestra existencia y de qué significa ser indígena, hemos sido custodios de nuestro territorio por años. Específicamente el pueblo Kawésqar, pueblo nómade recorrieron los canales australes en toda la zona de Magallanes y el estrecho de Magallanes, por lo tanto, hay Patrimonio vivo, memoria, patrimonio inmaterial que resguardar. Hemos venido trabajando por años para la salvaguarda del patrimonio Kawésqar, por ello este actuar vulnera nuestros derechos y sobre todo la oportunidad de pronunciarnos respecto a nuestros intereses, y de intervenciones que puedan ser alterados sin nuestro consentimiento. Poniendo en riesgo las  aguas, los  viento y las enormes superficies de tierras que serán ocupadas por parques eólicos, plantas industriales e infraestructura asociada, dañando irremediablemente los ecosistemas terrestres y marinos,  vulnerando los derechos de las comunidades indígenas y su subsistencia”, enfatizó.

Sobre instancias de diálogo, Vargas López, comenta: “Nuestra preocupación es que todos estos proyectos se van a desarrollar en Magallanes, que involucran recursos naturales y el borde costero por la instalación de puertos multifuncionales, en las que no han existido aún las instancias oficiales de parte de las empresas de querer dialogar, y por parte del Estado el escaso acercamiento ha sido débil, ausente, claramente por cumplir, pero no se han utilizados instancias de diálogos permanentes para llegar a consensos. Falta un acercamiento para que también este desarrollo industrial tenga la solidez necesaria. La participación para el resguardo del patrimonio material e inmaterial de los Pueblos indígenas se debe mirar como un derecho de todos».

En esa misma línea, agrega: «Es algo fundamental, desde ahí y gracias al trabajo intersectorial y en alianza se puede avanzar significativamente en la generación de nuevas oportunidades de negocios, es entender que los derechos humanos y el patrimonio inmaterial no deben ser ajenos a cada uno de nosotros, sino que al revés, que nos pertenece, que es nuestro derecho y nuestra labor también de preservarlo, mantener, cuidar y enseñar el respeto a los derechos humanos y la Ley de patrimonio, y un elemento muy importante de analizar es preguntarnos qué le vamos a dejar a las nuevas generaciones”.

Estándares internacionales

La exconvencional Kawésqar apunta asimismo al sector corporativo: “También el deber de debida diligencia de las empresas implica el respeto de los derechos humanos en toda la cadena de suministro, desde donde se extrae la materia prima, y con ello el respeto de los pueblos indígenas en el territorio que operan. De lo contrario el producto que van a extraer no va a ser aceptado bajo los estándares europeos actuales. Por ello, sino se cumple con los estándares internacionales es difícil ingresar al mercado internacional, ya que no va a tener demanda o le van a poner reparos, lamentablemente no hay una visión de inserción en nuevos mercados internacionales Por lo que, si se piensa en el largo plazo, y que el hidrógeno verde pueda ser exportado sin restricciones y a alto precio, es indispensable que exista diálogo con las comunidades indígenas cuyo territorio coincide con el actual emplazamiento de la industria”.

“El sector financiero debería estar incluido en el ámbito de aplicación de la legislación nacional relativas al hidrogeno verde. Como mínimo, los grandes inversores, bancos, bancos multilaterales de desarrollo y compañías de seguros deberían ser más rigurosos en el cumplimiento de las obligaciones de debida diligencia, basadas en riesgos en materia de derechos humanos y medio ambiente, incluida la acción climática. Excluir las decisiones de inversión, préstamo o suscripción del sector financiero del escrutinio basado en normas de derechos humanos y medio ambiente sería desastroso. Esto es especialmente cierto en el caso de proyectos basados en recursos naturales, que pueden tener graves implicaciones para los derechos colectivos de los pueblos indígenas”, afirmó la dirigenta.

Menciona asimismo: “En cuanto a la responsabilidad civil de las empresas no deben quedar vacías. Restringir la responsabilidad civil a los daños causados a «personas naturales o jurídicas», cuyo alcance puede variar de un sistema legal a otro, podría socavar la capacidad de los pueblos indígenas para buscar justicia. Los pueblos indígenas tienen derechos colectivos a los recursos naturales dentro de sus territorios tradicionales, incluida la tierra y los bosques. Estos derechos colectivos están protegidos por ordenamiento internacional ratificados por Chile”, afirmó.

¿Cuáles son los beneficios para los magallánicos?

La exconvencional invita a repensar en los verdaderos beneficios para los magallánicos: “ya que se va a exportar el hidrógeno verde, vendrán empresas internacionales a explotar el territorio sin dejar beneficios a corto plazo, traerán mano de obra calificada de otros territorios y tampoco la ciudad está preparada en infraestructura para abrazar un proyecto de esta naturaleza, no hay que quedarse en la audacia de publicitarse como empresas sostenibles y con novedosos proyectos sustentables sino consideramos estos elementos”.

Agrega: “Aadicionalmente, se verá el fenómeno de in-migración, esto es el ingreso de grandes contingentes de trabajadores, técnicos y profesionales, que se asentarán en la región junto a sus familias, con todos los efectos que estos procesos tienen sobre las dinámicas económicas, sociales y culturales a nivel local”, asegura la dirigente.

Prácticas ancestrales y patrimonio

Margarita Vargas, en sus pasos por Nueva York por los derechos indígenas ante el Foro ONU, nos comparte: “Nuestras prácticas ancestrales de recolección de mariscos permanecen activas, existen miembros de comunidades indígenas que realizan estas prácticas en bordes costeros, y a pesar de todos los obstáculos, muchos de ellos viven de nuestras tradiciones para mantener a las familias y/o los emprendimientos. Los Kawésqar también queremos desarrollo económico, claro que sí, pero un desarrollo que vaya aparejado con la salvaguarda de nuestra identidad y pertenencia, que nos vincula al pasado, y nos mantiene en el presente, con nuestro futuro”.

“El patrimonio cultural inmaterial tiene importancia tanto social como económica y más nuestras opiniones, nuestra consulta y consentimiento para no cometer errores y realmente se puedan desarrollar negocios que respeten los derechos humanos y tenga la viabilidad que se necesita, para su permanencia y su sobrevivencia en la región. Nos oponemos a repetir modelos del pasado para vender una energía del futuro, nos oponemos a una forma de hacer negocios que desconoce nuestro origen y aplasta con nuestro pasado y derechos. La participación y consulta indígena es un derecho vigente en nuestro ordenamiento nacional, y en este megaproyecto su desconocimiento significaría una vulneración a los derechos humanos”.

“Acá en la región dueña de los vientos y del agua de mar infinita, seguimos vivos los herederos de un pueblo canoeros-nómades, nuestros ancestros fueron los que recorrían los canales australes al pulso de una energía no contaminante, su fuerza humana guiada por su sabiduría ancestral, y en este mismo borde costero que alguna vez esas ovejas de oro vieron es actualmente es donde se encuentra el patrimonio inmaterial y/o patrimonio vivo de los Pueblos indígenas que habitan y que habitaron por más de 7000 años esta zona”, finaliza así Margarita Vargas López.

Seguir leyendo más…

Carlos Edén: el canoero kawésqar (“alacalufe”)  que se transformó en activista internacional de derechos indígenas

La memoria Kawésqar y cientistas ambientales buscan mejorar condiciones de conservación de importante área de biodiversidad y cultura

Deforestación  de bosques marinos de Chile: Sobreexplotación y  extracción ilegal de macroalgas impacta la biodiversidad y la economía costera

Polémica por plantas desalinizadoras: ¿Un mar estéril para el futuro de Chile?

¿Qué dice la ciencia sobre los efectos de la desalinización en la vida marina?: Investigación en la Patagonia revela secretos acerca del equilibrio ecológico

Viabilidad del Hidrógeno Verde tambalea: Estudios científicos desmitifican  su eficiencia

¿Una alerta para Chile?: Dinamarca reconoce que hidrógeno verde es un proyecto fallido y cierra todas sus estaciones

Repudio a declaraciones de ejecutivo del gremio de hidrógeno verde que exige al gobierno agilizar “permisología” para sus proyectos

En Chile aumenta el rechazo a la Estrategia del Hidrógeno Verde y acusan de una “sumisa política energética”

Reportaje: Hidrógeno verde, mucho marketing y poco verde


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano