“Mentiras y falacias”: Comunidad educativa mapuche desmiente a diputados Kaiser y Araya sobre derechos lingüísticos 

Educadora mapuche refuta falacias de diputados en proyecto de Derechos Lingüísticos. Paula Huenumilla, de Txempeyem Mapuzugun mew, desmonta argumentos considerados racistas y erróneos sobre el mapuzugun, destacando que el bilingüismo enriquece y no amenaza la identidad nacional. Diputados como Kaiser y Araya comparan el caso con España, ignorando contextos históricos. Invitan a ver los videos con sus respuestas.

“Mentiras y falacias”: Comunidad educativa mapuche desmiente a diputados Kaiser y Araya sobre derechos lingüísticos 

Autor: Seguel Alfredo

«El monolingüismo es pobreza cultural»: Txempeyem responde a prejuicios contra el mapuzugun en el Congreso

En una contundente crítica, la educadora mapuche Paula Huenumilla, directora del centro de inmersión lingüística Txempeyem Mapuzugun mew, denunció las «mentiras y falacias» pronunciadas por diputados en la discusión del proyecto de Derechos Lingüísticos, atribuyéndolas a «ignorancia y racismo solapado».

Sus refutaciones están disponibles en una serie de videos que exponen los dichos de los parlamentarios. Ver video 1 en Instagram.

Durante la comisión de Derechos Humanos, el diputado Johannes Kaiser fue señalado por Txempeyem por sostener argumentos que «delatan un racismo solapado».

Huenumilla cuestionó su postura, recordando que, mientras el parlamentario habla alemán sin ser cuestionado, al pueblo mapuche se le acusa de «afectar la integridad nacional» por revitalizar su lengua.

Ver también / “Wiñoletuay Kuifi Kewün”: El llamado a la revitalización de las lenguas de los Pueblos Originarios

En el segundo video, se contrastan las declaraciones de Kaiser —quien insinuó que priorizar lenguas indígenas perjudicaría la «identidad nacional»— con la realidad histórica de España. La divulgadora Linguriosa Educa recordó cómo el franquismo reprimió violentamente las lenguas no castellanas, un paralelo que evidencia el doble estándar de los críticos. 

Ver video 2 en Instagram.

Huenumilla enfatizó: «Las identidades vulneradas son las de los pueblos indígenas. Nuestro esfuerzo por revitalizar el mapuzugun busca mantener una cultura que el Estado ha intentado borrar».

Frente a la diputada Ximena Ossandón, quien llamó a los pueblos originarios «un grupo pequeño», la educadora recordó que el multilingüismo es riqueza, no amenaza.

El diputado Cristian Araya agregó otro argumento falaz: «Enseñar mapuzugun como lengua principal perjudicaría a los niños». Huenumilla lo desmintió: «Los centros de inmersión garantizan bilingüismo. El contexto social en castellano asegura que no se pierda el español, pero sí se recupere el mapuzugun»

Ver video 3 en instagram.

Kaiser insistió en que sin español no hay movilidad social, a lo que Huenumilla respondió: «El bilingüismo mejora el desarrollo cognitivo y no limita oportunidades. Lo que nos niegan es lo que el Estado concedió a colonos alemanes: derechos lingüísticos».

Sin embargo, la ironía es histórica: el propio Kaiser estudió en el Colegio Alemán de Villarrica, Santiago y Temuco, donde se le permitió mantener y reforzar su identidad germana, En Temuco, el edificio inicial del Colegio Alemán fue construido en 1917 en terrenos fiscales cedidos por el Estado bajo políticas públicas del Estado, para que descendientes de colonos conservaran su cultura, sin embargo hoy, un grupo de parlamentarios niega ese mismo derecho al pueblo mapuche, descendientes de un pueblo milenario, con respecto a la obligación del Estado de garantizar e implementar.

Txempeyem Mapuzugun mew, a través de los videos, muestran cómo los diputados Araya y Kaiser repiten mitos sobre el bilingüismo, comparándolo con una «torre de Babel», pese a que países desarrollados promueven múltiples lenguas. Huenumilla recalca: «El miedo es ideológico, no técnico».

Txempeyem cierra con un llamado a ver los videos completos«Que la ciudadanía juzgue quién defiende derechos y quién reproduce colonialismo».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano