“Nos molestó la forma en como llegaron al acuerdo”: Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños confirma no haber sido considerados en las negociaciones entre Codelco y SQM

“No tuvimos conocimiento ni participaciones, solamente unos minutos antes tuve una llamada en la cual se me estaba informando”, criticó el presidente de la entidad indígena.

“Nos molestó la forma en como llegaron al acuerdo”: Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños confirma no haber sido considerados en las negociaciones entre Codelco y SQM

Autor: Matias Soto

El pasado 27 de diciembre, el Presidente Gabriel Boric anunció un “hito sin precedentes en la industria minera»: Un pre acuerdo entre Codelco y SQM, en una asociación pública-privada para explotar litio a partir de enero de 2025 hasta 2060 en el Salar de Atacama, el cual que concentra el 90% de las reservas de nuestro país.

“Este acuerdo incorpora el funcionamiento de una mesa tripartita que trabajará en San Pedro de Atacama, con representantes de Codelco, SQM y la Asociación de Consejeros de Pueblos Atacameños, para así garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas, la participación temprana de las comunidades y la legitimidad de todo lo que se haga de aquí en adelante”, mencionaba el mandatario en su discurso transmitido por televisión abierta.

Sin embargo, Vladimir Reyes, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), comenta que nunca fueron invitados a las reuniones que sostuvo Codelco con SQM: “No tuvimos conocimiento ni participaciones, solamente unos minutos antes de las 18 horas tuve una llamada en la cual se me estaba informando que iba a haber un comunicado por parte de Codelco”. Esto, acontece a pesar de que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece entre otros, el deber para el Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas que puedan afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados, de conformidad a sus características socioculturales y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

No obstante, la ministra de Minería, Aurora Williams, en entrevista con Radio Usach, aseguró que se incluirán en las conversaciones a representantes de las comunidades atacameñas asentadas hace décadas en las cercanías del Salar: “Ahora hay que caminar hacia el contrato definitivo, es un espacio en donde se van a realizar los diálogos, esto se va a realizar con total pertinencia territorial, y además recordemos que aquí procede una consulta indígena”.

El presidente de la CPA, demostró su molestia por la forma en cómo llegaron al acuerdo del aumento de la extracción del litio proyectándose a 2060, señalando que deberían haber analizado el estado del Salar de Atacama para posteriormente conversar de cuantas miles de toneladas se pretenden extraer del lugar.

-Tenemos que pensar en lo que es la protección del ecosistema, sobre todo por las comunidades que viven cerca del salar que son las que más se ven dañados en este tipo de extracciones que desean realizar-, dijo Reyes.

El litio es un elemento clave en la fabricación de baterías para los autos eléctricos que supuestamente ayudarán al planeta respecto al cambio climático, y el calentamiento global. El problema que surge con esto, es respecto a las grandes cantidades de agua necesarias para su extracción, recurso cada vez más escaso en nuestro país. “Para extraerlo hay que bombear la salmuera de las profundidades y luego colocarla en cubetas gigantes para que el agua se evapore. Una vez que las sales se hayan solidificado, se trasladan al fondo de las piscinas después de 12, 14 o 16 meses», explicó en una oportunidad el hidrogeólogo de SQM, Corrado Torre, a la agencia AFP.

“Sobre todo con lo que no estamos de acuerdo es con la minería del agua, porque actualmente no hay certeza del tipo de tecnología que se va a usar. En estos momentos se está consumiendo grandes cantidades de agua”, comentó Vladimir Reyes.

Una de los métodos que se ha estudiado últimamente para la explotación de litio en los salares, llevada a cabo por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía de Estados Unidos, es una contempla el uso de “imanes” para extraer el metal de la salmuera. y así evitar una posible contaminación y un alto consumo de agua. Sin embargo, aún no existe el detalle sobre qué método se utilizará.

“Va a llegar un momento en el que el Salar no va a tener agua como para ir surtiendo las napas subterráneas que le dan vida. Y eso da vida también a los microrganismos que también habitan y que dan alimento para las aves que viven ahí”, puntualizó Reyes.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano