Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, autor de la frase “¡Viva la libertad carajo!”

El gobierno de Milei ordenó demoler el monumento a Osvaldo Bayer, icónico intelectual e historiador argentino, cuya frase “¡Viva la libertad, carajo!” el presidente plagió. Críticas llueven: desde Juan Grabois hasta León Gieco y el intendente de Río Gallegos, que acusa a Milei de cobardía. La destrucción reaviva el legado de Bayer y la Patagonia Rebelde.

Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, autor de la frase “¡Viva la libertad carajo!”

Autor: Seguel Alfredo

‘Tiro por la culata’: La polémica en Argentina tras destrucción de monumento de Osvaldo Bayer

Un video de 2017 resurgió como un fantasma incómodo para Javier Milei: muestra al historiador Osvaldo Bayer gritando “¡Viva la libertad, carajo!” —la misma consigna que el presidente adoptó como eslogan— mientras pega carteles en Buenos Aires en una transmisión de Canal Encuentro en 2017. 

El abogado Juan Grabois lo denunció en Instagram: “Se roban todo. El país, las criptomonedas, hasta las palabras”, recordando que Bayer, anarquista y pacifista, fue el verdadero autor de  “¡Viva la libertad, carajo!” .

Ver publicación en Instagram

El monumento derribado:

El 26 de marzo, operarios de Vialidad Nacional —bajo órdenes del gobierno— redujeron a escombros el monumento a Bayer en Río Gallegos, homenaje a su obra La Patagonia Rebelde, destaca Agencia FARCO en publicación de Indymedia Argentina.

El intendente Pablo Grasso acusó a Milei según publicación de Página 12, de “no tener agallas” por hacerlo en feriado del 24M y adelantó su reconstrucción.

Bayer, fallecido en 2018, fue un ícono intelectual en Argentina. historiador, escritor, periodista, intelectual, profesor, sindicalista y militante político anarquista argentino, quien documentó las masacres obreras en Santa Cruz. Su libro Los vengadores de la Patagonia trágica (1972) —llevado al cine por Héctor Olivera— expuso la violencia oligárquica. Nadia Estrada, exsecretaria de DDHH de Santa Cruz, lo definió como “un ataque a la memoria”, según destacó la Agencia FARCO.

Los aportes de Bayer también fueron relevantes para la historia de los pueblos originarios en Argentina, incluido el pueblos mapuche, así como una profunda investigación sobre las secuelas de la Campaña del Desierto que encabezó Julio Argentino Roca.

 “El tiro por la culata”

El músico y cantante popular argentino., León Gieco, escribió desde Uruguay una columna para Página 12, quien comparó la demolición con la censura dictatorial: “Prohibieron a Serrat y Silvio, y los hicieron más grandes”.

Gieco recordó asimismo cómo la dictadura ocultó discos de protesta, pero tras 1983, “Pablo Milanés llenó 14 Obras”“Les salió el tiro por la culata”, sentenció.

Carlos Cobelo, de la Comisión por la Memoria de las Huelgas Patagónicas, ironizó: “Ahora todo el país habla de Bayer” , según publicación de Farco / Indymedia. El plan es replicar su imagen en murales y reconstruir el monumento. Pablo Grasso confirmó que el artista original lo hará de nuevo.

Milei vs. la “batalla cultural” perdida


La demolición —ejecutada con retroexcavadoras— fue tildada de “provocación” por organismos de DDHH. Estrada destacó que el gobierno “no entendió que Bayer es símbolo de lucha”, publicó la Agencia FARCO). Mientras Milei intenta imponer su relato, la figura del historiador crece en redes y medios.

Grabois remarcó la paradoja: Milei usa la frase de un “anarquista” que su gobierno vilipendia. Bayer, además, defendió al Pueblo Mapuche —otro blanco oficial— y criticó el extractivismo.

La provincia de Santa Cruz, histórica en luchas obreras, ya moviliza a sindicatos y multisectoriales. Grasso advirtió: “No nos callarán”. La obra derribada, instalada en 2023 por Alicia Kirchner, será repuesta “con más fuerza”.

Como predijo Gieco, La Patagonia Rebelde volvió a tendencia. Una usuaria desde Boston bromeó: “Gracias, gobierno, por promocionar a Bayer”. Librerías reportan aumento en ventas del libro.

Bayer, también autor de Severino Di Giovanni, sigue vigente. Su defensa de los derechos humanos y los pueblos originarios contrasta con las políticas de Milei. Cobelo lo resumió: “Destruyeron piedras, no ideas”. Como consignó Bayer, la rebeldía es la eterna esperanza. La pala mecánica no pudo con ella.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano