Poder político celebra norma que faculta al MOP a estudiar y construir embalses y desaladoras
Durante la semana pasada, se comunicó que el Senado respaldó el proyecto que permite el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización considerando la función de subsistencia y riego. De esta forma, la norma quedó en condiciones de ser promulgada como ley.
Con 17 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, el texto de artículo único fue respaldado por los senadores y remitido a la Cámara de Origen y listo para ser promulgado y convertirse en ley.
La nueva ley
En lo sustantivo, se faculta al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el estudio y construcción de infraestructura hídrica. Además, se le permite destinar el agua obtenida para consumo humano en forma prioritaria y multipropósito. Así especifica que corresponderá a esta secretaría velar por el adecuado cumplimiento de las funciones de infraestructura hídrica.
Se aclara que la infraestructura hídrica incluye, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; y obras que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de estas.
Lo anterior se realizará “en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento. Del mismo modo, para la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos”, se indicó como parte de los argumentos de la propuesta legislativa.
Durante la discusión legislativa, la senadora Yasna Provoste hizo ver algunas deficiencias de la propuesta tales como la necesidad de revisar el texto con mayor calma puesto que no se contempla que las obras hidráulicas tengan Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la pertinencia de revisar el régimen jurídico del agua desalada. Aun así, se probó de todas formas el proyecto de ley, la que tuvo solo un voto en contra (Karim Bianchi) y dos abstenciones.
Los impactos de la desalinización ¿Un mar estéril para el futuro?
La Bióloga Marina, Camila Ahrendt, en un artículo publicado en la revista Endémico, expone la historia de las desalinizadoras en Chile, remontándose a 1872 con la primera planta en Antofagasta. Inicialmente, la desalinización se basaba en la evaporación, pero hoy en día, la osmosis inversa predomina a nivel mundial. La minería chilena, especialmente en la Región de Antofagasta, lidera con más del 70% de la producción de agua desalinizada.
De acuerdo al artículo, la desalinización, a través de tecnologías como la IDAM o IDAS, transforma agua salada en agua dulce y agua con alta concentración de sales. Aunque esta agua dulce es apta para el consumo humano, la industria minera es el principal consumidor. La falta de información sobre el proceso y las regulaciones en Chile ha generado preocupación, destacando informes recientes de 2021 y 2022.
Los impactos ambientales negativos son motivo de controversia en la sociedad. La salmuera vertida en el medio marino costero aumenta la salinidad y temperatura, afectando a la vida marina y generando contaminación. A nivel mundial, las desaladoras generan grandes volúmenes de salmuera, con efectos perjudiciales para organismos marinos, incluyendo estrés osmótico y pérdida de biodiversidad.
Camila Ahrendt, afirma en su artículo, que el aumento de temperatura cerca de los emisarios también amenaza la vida marina. La succión del agua de mar conlleva riesgos para la biodiversidad, con la absorción estimada de billones de larvas de peces. El primer catastro nacional de plantas y proyectos de desalinización en Chile, publicado en 2023, revela planes para triplicar la capacidad en los próximos 5 años.
Ante este panorama descrito, surgen preguntas sobre la regulación de la descarga de salmuera, la consideración de aspectos técnicos y científicos en la ubicación de emisarios, y la adecuada realización de la línea base antes de la construcción de plantas desalinizadoras. La importancia de estudiar las características de la zona de descarga, como patrones de corrientes y profundidad submarina, se destaca para evitar impactos negativos en la vida marina, especialmente en las primeras 10 millas desde la costa.
Del artículo de la científica en Biología Marina, Camila Ahrendt, en la revista Endémico, resalta el llamado a la participación ciudadana y a informarse sobre el uso real del agua desalinizada, destacando la importancia de la pesca sustentable y la necesidad de cuidar el mar para evitar su sufrimiento en silencio. La Bióloga insta a la reflexión, la difusión y la activación de la sociedad en la toma de decisiones respecto a proyectos socioambientales.
Accede aquí al artículo completo de Camila Ahrendt en revista Endémico
Desalinizadoras: un mar estéril para el futuro
¿Qué dice la ciencia sobre los efectos de la desalinización en la vida marina?: Estudio en la Patagonia revela secretos acerca del equilibrio ecológico
Una reciente publicación, da a conocer que entorno al misterio profundo y vasto del Océano, uno de los aspectos que intrigan a los científicos es cómo la salinidad condiciona a la vida marina. En 2020, un equipo de investigadores publicó el trabajo titulado “Benthic trophic structure of a Patagonian fjord (47°S): The role of hydrographic conditions in the food supply in a glaciofluvial system” que en español sería “Estructura Trófica del Bentos en un Fiordo Patagónico (47°S): El Papel de las Condiciones Hidrográficas en el Suministro de Alimentos en un Sistema Glaciofluvial». Esta investigación realizada en las aguas de los fiordos patagónicos chilenos reveló el efecto de las descargas de agua dulce en las condiciones ambientales, de manera que modifican las condiciones hidrográficas como la salinidad y de los sedimentos, y por consiguiente, a la estructura trófica de los organismos que habitan en estos complejos ecosistemas. Este estudio contó con la Dra. Claudia Andrade Díaz cientifica de la Universidad de Magallanes como coautora y a la Mg. Ilia Cari, investigadora en el Instituto de Fomento Pesquero, quien es la autora principal. Ilia Cari tuvo un papel fundamental, no solo recolectando información en los remotos fiordos de la Patagonia sino también analizando los datos como parte de su tesis de magíster.
Hallazgos Clave:
Uno de los descubrimientos más destacados de esta investigación fue que la salinidad desempeña un papel fundamental en la disponibilidad de alimentos para los organismos bentónicos (que viven en el fondo marino) en los fiordos patagónicos. En aguas estuarinas, la disminución de la salinidad puede limitar la presencia de ciertos organismos y algas, que son esenciales como fuente de alimento para los seres bentónicos. Por otro lado, en zonas más salinas, como las costas y el mar, la disponibilidad de alimentos puede variar significativamente, lo que a su vez afecta la composición de las comunidades bentónicas, comenta la Dra. Andrade.
El Papel Crucial de las Macroalgas:
Un aspecto destacado de esta investigación es el papel de las macroalgas como subsidio alimenticio en estos ecosistemas. Aunque inicialmente se pensaba que en zonas muy estuarinas (con mucha presencia de agua dulce) sin presencia de macroalgas no se encontraba aporte orgánico de estas en la alimentación de los organismos, el estudio reveló un hallazgo sorprendente: las algas a la deriva en el mar, una vez depositadas en el fondo marino, podrían ser asimiladas e integradas por los organismos bentónicos, tal vez mediante simbiosis con bacterias en su interior, pero hasta la fecha desconocemos el mecanismo detrás de esto. Este descubrimiento subraya aún más la importancia de las macroalgas en la cadena alimentaria de estos ecosistemas, aunque su aporte es de origen alóctono debido a su deriva o transporte por las corrientes marinas.
Impacto en la Conservación Marina:
La Dra. Andrade senala que estos cambios en la salinidad podrían tener un efecto dominó en las relaciones tróficas. Por ejemplo, si una especie depredadora es más tolerante a la salinidad alta y prospera en ese entorno, esto puede provocar cambios en las poblaciones de presas y, en última instancia, alterar la estructura de toda la red trófica. Desde una perspectiva científica, este estudio proporciona evidencia de cómo la alteración de la salinidad puede afectar la disponibilidad de alimentos y, en consecuencia, reconfigurar la estructura trófica de un ecosistema.
Consideraciones Futuras: cambios en la salinidad por efecto de plantas desaladoras.
A medida que continuamos explorando los secretos del mar, es crucial tener en cuenta los eventuales impactos de la implementación de plantas desaladoras en las zonas costeras. La construcción y operación de estas plantas deben llevarse a cabo con una consideración cuidadosa de su impacto en la estructura trófica y el equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos circundantes. La colaboración entre científicos, reguladores y operadores de plantas desaladoras es esencial para garantizar un enfoque sostenible que equilibre las necesidades humanas de agua dulce con la conservación de los ecosistemas costeros.
Conclusión:
La Dra. Claudia Andrade Díaz, Ilia Cari y su equipo nos han proporcionado una visión fascinante de la influencia de la salinidad en los ecosistemas marinos de los fiordos patagónicos. Su investigación y pasión por la conservación marina nos recuerdan la importancia de proteger nuestros océanos para las generaciones futuras.
A medida que se continúa desentrañando los misterios del mar, hace ver con más fuerza de la importancia de mantener un equilibrio entre nuestras necesidades humanas y la preservación de estos frágiles ecosistemas marinos.