Presentan el primer libro sobre la historia de las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso

Los investigadores Catalina Jordán González y Cristian González Farfán publican obra que reconstruye el trayecto de estos espacios de difusión en Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana entre 1965 y 1986. El lanzamiento será el viernes 25 de abril, a las 18.00 horas, en el Salón de Honor de la Municipalidad de Valparaíso (Condell 1490).

Presentan el primer libro sobre la historia de las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso

Autor: El Ciudadano

Las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso (1965-1986)

El viernes 25 de abril, a las 18:00 horas, se presenta el libro Canciones del viento. Las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso (1965-1986), de Catalina Jordán González y Cristian González Farfán, publicado por RIL Editores.

En la ocasión acompañarán a los autores comentando la obra Raquel Valencia (Peña Universidad de Chile), Sandra Auth (Peña del Instituto Chileno-Francés), Víctor Sanhueza (Peña El Brasero) y Gastón Espinoza (Peña Magisterio). Además, interpretarán canciones Héctor “Polo” Aravena (Peña El Brasero), Rebeca Arbulú (Peña Magisterio) y Juan Hernández (Boliche La Obra) junto a Natalia Hernández.

Esta actividad se realizará en el Salón de Honor del Edificio Consistorial de la Municipalidad de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1490.

Este libro se publicó gracias al financiamiento del Fondo de la Música Convocatoria 2023.

SOBRE EL LIBRO

Este es el primer libro que aborda sistemáticamente la historia de las peñas folklóricas en Valparaíso. A partir del testimonio de sus protagonistas y de una extensa revisión bibliográfica y de prensa de la época, el texto invita a recorrer un fragmento prácticamente desconocido de la memoria regional, que abarca el período comprendido entre los años 1965 y 1986.

Entre sus páginas se puede conocer el trayecto de la Peña Folklórica de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en cuya fundación participaron, entre otros, Osvaldo «Gitano» Rodríguez y Payo Grondona; el fervor originado en esta y otras peñas por la visita de los más destacados exponentes de la Nueva Canción Chilena (Violeta Parra, Víctor Jara, Quilapayún, entre otros), el canto tradicional (Margot Loyola) y la música latinoamericana (Atahualpa Yupanqui); y tras el golpe de Estado, su forzado cambio de orientación hacia espacios de refugio y resistencia cultural contra la dictadura civil-militar. El fenómeno peñero no sólo abarcó el territorio porteño sino también otras ciudades del Gran Valparaíso como Viña del Mar y Villa Alemana.

SOBRE LOS AUTORES

Catalina Jordán González (1982) es profesora de Educación Musical de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y licenciada en Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA, Argentina). Está terminando el Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, Argentina). Ha trabajado como docente universitaria en diversas casas de estudio tanto en Chile como en Argentina. También es música, compositora, investigadora y luthier de instrumentos de arcilla. Actualmente se encuentra desarrollando dos proyectos de investigación relacionados con las músicas de raíz folklórica –el «Cuaderno Pedagógico de Rolando Alarcón» y el «Cuaderno de Música de Raíz Folklórica Chilena»– y es docente de la carrera de Producción Musical de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Cristian González Farfán (1980) es periodista titulado en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Coautor del libro Ecos del tiempo subterráneo. Las peñas en Santiago durante el régimen militar (1973-1983) (LOM Ediciones), ganador del Premio Escrituras de la Memoria 2008, del Consejo de la Cultura y las Artes. Ejerce su profesión hace casi 20 años. Ha trabajado y colaborado en medios como La Hora, La Tercera, El Desconcierto, Cooperativa.cl y País Circular, y también tiene experiencia en gestión cultural comunitaria y gestión de prensa. Ha colaborado en el programa de música chilena de raíz folklórica El Alma Nacional, de Radio Usach. Desde 2015 organiza una romería en memoria del fundador del dúo Schwenke y Nilo, Nelson Schwenke, y ha coordinado distintas instancias de homenaje a pilares de la música chilena.  Actualmente es corresponsal en Chile del semanario Brecha de Uruguay y escribe en su proyecto editorial Agenciatrova.cl.

ALGUNAS IMÁGENES DEL LIBRO


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano