El Gobierno Federal dio un paso decisivo hacia la digitalización de los trámites empresariales con la presentación de la nueva Ventanilla Digital Única, una plataforma que busca agilizar y simplificar los procesos para abrir negocios en el país. Esta herramienta arrancará operaciones en nueve estados como parte de su etapa inicial, y se espera que su implementación se extienda a nivel nacional en los próximos meses.
Véase también: Puebla busca regular el uso de scooters y bicis eléctricas
Durante la conferencia desde Palacio Nacional, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, detalló que esta plataforma permitirá reducir significativamente los tiempos necesarios para iniciar una inversión o abrir una empresa, al integrar en un solo lugar los trámites federales, estatales y municipales.
Actualmente, emprender en México puede tomar hasta 2.6 años debido a la fragmentación de procesos y la carga burocrática. Con esta ventanilla, se busca eliminar esas barreras, permitiendo que tanto personas físicas como morales puedan gestionar su constitución legal, permisos de construcción y operación de manera digital y desde un solo sitio.
La herramienta está diseñada para atender tanto a pequeños negocios como a grandes inversiones, adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto. Para comenzar, los usuarios deberán ingresar al portal oficial y llenar un cuestionario que definirá el tipo de empresa y sus características. Con base en esto, la plataforma generará una lista personalizada de trámites necesarios, misma que podrá descargarse en formato PDF.
Los primeros estados donde se aplicará esta estrategia de simplificación son: Puebla, Tamaulipas, Baja California, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Guerrero, Yucatán y Chiapas. En estas entidades se firmaron acuerdos para aplicar la ventanilla en las tres etapas del proceso empresarial: constitución, construcción y operación.
El impulso de esta ventanilla se enmarca dentro de una reforma más amplia que modifica el artículo 73 constitucional, la cual da vida a la Ley Nacional para eliminar los Trámites Burocráticos y la Corrupción. Esta normativa establece seis pilares fundamentales:
- Responsabilidad gubernamental en todos los niveles (municipal, estatal y federal) para promover la digitalización.
- Un modelo nacional de simplificación, que unifique procesos y elimine pasos innecesarios.
- Una estrategia de digitalización de trámites, implementada con infraestructura y capacidades tecnológicas propias.
- Un modelo de homologación de requisitos, para que los trámites sean consistentes en todo el país.
- Una plataforma de atención ciudadana digital, que sirva como punto único de contacto para cualquier gestión.
- La creación de un Repositorio Nacional de Código y una Escuela de Tecnología para Servidores Públicos, orientadas a fortalecer las capacidades del Estado.
Con esta iniciativa, el gobierno busca transformar la manera en que los ciudadanos interactúan con las instituciones, apostando por la tecnología como una vía para reducir la corrupción, aumentar la eficiencia y fomentar el desarrollo económico.
Foto: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
