La científica chilena, Cristina Dorador, cuestiona la explotación acelerada de litio
Imágenes en la publicación de Mongabay Latam. Entrevista a Cristian Dorador.
La bióloga chilena Cristina Dorador, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel y directora del Laboratorio de Complejidad Microbiana en la Universidad de Antofagasta, ha levantado la voz para alertar sobre los graves impactos de la explotación de litio en los salares del norte de Chile. En una entrevista con Mongabay Latam, Dorador explicó que estos ecosistemas, fundamentales para la biodiversidad y las comunidades locales, están en peligro de desaparecer debido a la minería acelerada.
«Los salares son ecosistemas acuáticos, que en el pasado fueron grandes lagos, grandes paleolagos, que con el tiempo se fueron evaporando», señaló Dorador. Estos sistemas, ubicados en zonas áridas como el desierto de Atacama, son reservorios de agua y albergan una biodiversidad única, además de ser cruciales para los ciclos biogeoquímicos y el clima local. Sin embargo, la extracción de litio, conocida como «minería de agua», está acelerando su evaporación, destacó la publicación de Mongabay Latam.
La científica destacó que la explotación de litio en salares implica bombear salmueras desde las profundidades, lo que altera el equilibrio hídrico y ecológico. «El litio se encuentra contenido en salmueras que son agua con alta concentración de sal. Para obtener este mineral es necesario sacarlo del agua», explicó. Este proceso no solo cambia el paisaje, sino que también reduce la humedad y afecta a especies endémicas como los flamencos, cuyas poblaciones han disminuido notablemente.
Dorador advirtió que los salares ya están mostrando signos de deterioro. «En el Salar de Atacama ha disminuido más o menos un 30 % en su espejo de agua«, afirmó. Además, comunidades indígenas han reportado la sequía de acuíferos y la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales. «Sabemos lo que les pasa a los salares cuando se les saca el agua: disminuye su biodiversidad y pueden secarse completamente», agregó.
Frente a la disyuntiva entre la transición energética global y la protección de los salares, Dorador criticó la falta de consideración hacia estos ecosistemas. «No se ha considerado en su magnitud lo que implica la obtención de litio desde ecosistemas frágiles y únicos como son los salares», afirmó. La bióloga cuestionó el enfoque actual de extracción masiva y abogó por tecnologías menos invasivas, aunque reconoció que cualquier método tendrá un impacto.
Respecto a las políticas chilenas, Dorador valoró la decisión del gobierno de Gabriel Boric de proteger el 30 % de los salares, pero consideró que es insuficiente. «No podemos permitir que ecosistemas tan únicos simplemente estén destinados a ser explotados por un tema económico«, sostuvo. También destacó la necesidad de más investigación científica para comprender mejor estos ecosistemas y tomar decisiones informadas.
Finalmente, Dorador hizo un llamado a pensar en soluciones locales y a reconsiderar los hábitos de consumo globales. «Si estamos pensando en mantener nuestros mismos hábitos de consumo a esa escala gigante, no hay planeta que aguante«, concluyó en su entrevista con Mongabay Latam. Su mensaje es claro: los salares no son minas, son ecosistemas vitales que deben protegerse para las generaciones futuras.
Mira la entrevista completa en el siguiente enlace de Mongabay Latam: