Se aprueba Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas: Contempla subsidio para más de un millón de hogares

La nueva Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas contempla la creación de un subsidio a más de 1 millón de hogares (cerca de 3 millones de personas) pertenecientes al sector con menos recursos de la población

Se aprueba Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas: Contempla subsidio para más de un millón de hogares

Autor: Seguel Alfredo

Se aprueba Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas

Ante las fuertes alzas proyectadas para las cuentas de electricidad, el Ministerio de Energía junto a parlamentarios realizaron un trabajo prelegislativo para buscar fórmulas que permitieran estabilizar los precios de la energía de hogares y pymes.

La Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas fue aprobada con 34 votos a favor, es decir por unanimidad en la Sala del Senado

Durante el debate, los congresistas recordaron las circunstancias que llevaron al congelamiento de las tarifas eléctricas, la mesa técnica conformada por asesores del Ministerio de Energía y los senadores que permitió dar forma al citado subsidio, y la pertinencia de hacer de este instrumento algo permanente.

¿De qué se trata esta ley?

Creación de un nuevo subsidio en la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas

La nueva Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas contempla la creación de un subsidio a más de 1 millón de hogares (cerca de 3 millones de personas) pertenecientes al sector con menos recursos de la población de la población.

Este subsidio transitorio se aplicará en las cuentas de electricidad y tendrá un financiamiento de US$120 millones con fondos provenientes de un cargo que se aplica a clientes de alto consumo de energía, por ejemplo, firmas mineras, y recursos del Tesoro Público.

Creación de un mecanismo de reconocimiento de generación territorial

Se crea un Mecanismo de Reconocimiento de Generación Territorial orientado a bajar las cuentas de la luz a las familias que residen en comunas donde hay instaladas centrales de generación a carbón, tales como Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví y Coronel.

El impacto tarifario que tiene una medida de este tipo es importante en estas comunas. A modo de ejemplo, en Mejillones una cuenta tipo que paga $19.000 pasaría a pagar $12.500; en Tocopilla de $24.000 a $17.000; Huasco $25.500 a $17.300, Puchuncaví de $28.000 a $20.000 y Coronel de $29.000 a 21.300.

Mitigación de alzas de tarifas eléctricas proyectadas por la CNE

La nueva Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas crea se hace cargo de mitigar las importantes alzas proyectadas por la CNE que hoy podrían llegar a incrementos de hasta 150% para el segmento no protegido por el actual mecanismo MPC, como pymes y familias que comparten medidores.

Este proyecto de ley evitará que, por ejemplo, que un minimarket de San Bernardo vea duplicada su cuenta actual, permitiendo que, en vez de pagar $500 mil, pague $310 mil. Lo mismo con un hogar en Talcahuano en que varias familias comparten un solo medidor, quienes pagarán $120 mil en vez de los $200 mil que tendrían que pagar en el caso que no hiciéramos nada.

Mesa de trabajo para evaluar otras fuentes de financiamiento

Se creará una mesa de trabajo para evaluar otras fuentes de financiamiento para aumentar el subsidio anual a familias con menos recursos y analizar otras políticas para disminuir el alza de la tarifa eléctrica para los clientes regulados.

Seguir leyendo más…

Ministerio de Energía y senadores firmaron acuerdo de trabajo legislativo para estabilizar tarifas de electricidad

Aprobada ley que estabiliza el precio de las tarifas eléctricas


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano