Ver también
- Malleco, tierras de fronteras y resistencias
- Región de los Ríos y los ecoterritorios
- Atacama, tierras de culturas ancestrales de valiosa biodiversidad bajo explotación extractivista
- Tarapacá, pujanzas e historias para transformar
- Santiago y la zona 0, epicentro de la rebelión popular
“Estas tierras fueron parte de la autonomía Mapuche por un largo periodo, recibiendo incluso gestos y saludos de reconocimiento de los primeros gobernantes de la recientemente independizada República de Chile”.
El corazón de la Fvta Willi Mapu (Osorno y Llanquihue)
Un elemento de relación histórica de estas comunas, es que son espacios parte del territorio ancestral Mapuche Huilliche, de la llamada Fvta Willi Mapu, cuyos habitantes originarios, así como los diferentes territorios Mapuche, mantuvieron una resistencia incesante a las arremetidas de los ejércitos del imperio español, incluso con la instalación de una prematura ciudad -fuerte San Mateo de Osorno, sin embargo la rebelión de 1598-1604 logró reducirla y despoblarla, manteniéndose por años climas de tensión hasta el llamado Tratado o Parlamento de Paz de Las Canoas de 1793, encuentro realizado a orillas del río de Las Canoas o río Rahue.
Estas tierras fueron parte de la autonomía Mapuche por un largo periodo, recibiendo incluso gestos y saludos de reconocimiento de los primeros gobernantes de la recientemente independizada República de Chile. En 1825, el Estado chileno suscribió el Tratado de Tapihue, celebrado en las riberas del Riachuelo Tapihue del departamento de Rere a unos 20 kilómetros hacia el este de Yumbel en la Región del Bio Bio. Allí, el Estado reconocía la autonomía jurisdiccional del Bio Bio al sur, incluido los territorios de la Fvta Willi Mapu.
Estos periodos de paz fueron abruptamente violentados con la campaña militar estatal “Pacificación de la Araucanía”, que significó una política de reducción de las comunidades, desplazamientos, despojos y masacres, generándose paralelamente desde la segunda mitad del siglo XIX hasta inicios del XX un periodo de radicación que el Estado ofrecía a los colonos europeos, principalmente alemanes, quienes fueron ubicados en amplias extensiones de tierras, bajo un pensamiento de superioridades de raza o emblanquecimiento de la población, promovido por quien fuera Agente de Colonización en Valdivia y Llanquihue y luego en 1871, senador por Llanquihue, Vicente Pérez Rosales, señalando en 1882 en una publicación: “Fue preciso que otra raza, mas emprendedora i mas audaz, viniese a barrer de la superficie de aquel suelo privilejiado la rústica capa que la encubria, para que sus inagotables riquezas”, viendo así con superioridad la raza “Anglo Sajona”, por sobre la hispánica criolla y mucho más aún sobre la indígena.
En la misma publicación de 1882, Pérez Rosales, a quien se le recuerda con un Parque Nacional en su honor en la Provincia de Llanquihue y Osorno, señalaba: “En cuanto a la nacionalidad que deba elejirse para poblar con sus hijos lejanos desiertos, entre la raza sajona i la latina, o mas bien dicho, entre el hombre del norte i el hombre del sur de la Europa, debe elejirse por regla jeneral el del norte… A esta regla jeneral hace escepcion el vasco, que en todas partes puede ser un excelente colono i en Chile inmejorable.”
A estos antecedentes históricos de injusticias y colonialismos, también se agrega durante buena parte del siglo XIX y XX, la quema de vastas zonas de selva virgen, borrándose milenarios bosques arrasando a su paso la flora y la fauna endémica, abriendo grandes extensiones de tierra en las que los nuevos pobladores pudieran establecerse para terrenos que progresivamente fueron destinados a la ganadería y producción agrícola, recordándose uno de ellos el de Chan Chan, entre La Unión y Osorno, incendio que ardió por más de 3 meses sobre miles de hectáreas de bosque antiguo.
El Presente
Más allá de los problemas transversales que enfrenta la sociedad en su conjunto en Chile en una serie de materias, que también se manifiestan aquí y que también detonaron con el denominado “estallido social” a partir del 18 de octubre del 2019, en el presente, en estas tierras, continúan hechos de conflictos e injusticias, varios de ellos amparados bajo un marco normativo permisivo, subsidiario a favor del interés privatizador para ciertos grupos privilegiados, sostenedores del modelo neoliberal. Un caso que conmocionó al País, relacionado a la privatización de las aguas, contaminación del medio ambiente y la violación de derechos humanos, es el caso de empresa sanitaria ESSAL, con capitales transnacionales, responsable del corte de suministros básicos por 11 días para la ciudadanía osornina como consecuencia del derrame de petróleo en el sistema de producción de la planta en julio del 2019 y que nadie reconoció si no hasta varias horas más tarde, sumándose a otros hechos de contaminación, como el del Lago Llanquihue en el 2017.
La expansión de la industria forestal de monocultivos industriales de pinos y eucaliptus con una impensada escasez hídrica en zonas de amplias concentraciones de estas plantaciones. Diversos proyectos de energía como parte de políticas centralistas y de especulación vinculadas al extractivismo; Y, la amenaza minera, con numerosas concesiones para ciertos grupos del poder económico con miles de hectáreas, principalmente en el territorio costero de San Juan de la Cosa y Río Negro, son parte de realidades que afectan a una parte importante de la población de estas comunas.
Distrito electoral y escaños constituyentes
Varias comunas de las Provincias Osorno y Llanquihue componen el denominado distrito 25 con las siguientes comunas: San Juan de la Costa, Osorno, Los Muermos, Frutillar, Purranque, Puerto Varas, Fresia, Puerto Octay, Llanquihue, Puyehue, San Pablo, Río Negro.
De estas tierras fue elegida en la elección de convencionales, Carmen Jaramillo Gualaman, de San Juan de la costa, por escaños reservados mapuche huilliche, pero por paridad de género asumió su compañero dual, Alexis Caiguán.
Como convencionales distritales, fueron elegidos: Mario Vargas (PS), 58 años, Profesor, Magíster en Educación; Cecilia Ubilla (IND- UDI), 65 años, Abogada de Osorno; Y, Harry Jürgensen (RN), 78 años, agricultor, director de empresas, dirigente gremial, político.