«La esperanza de encontrarla viva»: Familia de Julia Chuñil exige justicia tras 100 días de su desaparición
La ambientalista mapuche Julia Chuñil cumple 100 días desaparecida en la región de Los Ríos, Chile, en circunstancias sospechosas y tras recibir múltiples amenazas. Según publicó la agencia EFE, su familia mantiene la esperanza de encontrarla con vida, mientras exige avances en la investigación y denuncia la falta de protección para los defensores ambientales en el país.
Julia Chuñil, de 72 años, desapareció el 8 de noviembre de 2024 mientras recorría los cerros de Máfil, en un predio de 900 hectáreas de bosque nativo, en busca de animales extraviados. Su nieta, Lyssette Sánchez, recuerda a EFE que Chuñil «cada día recorría los cerros» y conocía el terreno como nadie. Sin embargo, aquel día no regresó, dejando a su familia en una angustiosa incertidumbre.
«No hemos sabido nada más de mi mamá; cada día nos preguntamos dónde está, qué le hicieron, pero tenemos esperanza», declaró a EFE Pablo San Martín Chuñil, el mayor de sus cinco hijos. La familia sostiene que Chuñil fue sacada del campo sin dejar rastro y que detrás de su desaparición hay «razones económicas y políticas porque ambas van de la mano».
La búsqueda de Chuñil ha sido intensa, según relata su nieta. La zona, carente de electricidad y conectividad, presenta un terreno empinado y cubierto de maleza, dificultando las labores de rastreo. «Se escuchaban los gritos en la noche de los vecinos buscando en los cerros hasta muy tarde», recuerda Sánchez. Aunque se sumaron bomberos y la policía, la familia critica que la investigación no avanzó seriamente hasta que el caso llegó al Parlamento.
Julia Chuñil, presidenta de la Comunidad Indígena de Putreguel desde 2014, lideraba la defensa de tierras ancestrales frente a la deforestación y las amenazas de empresas forestales. «Ella conocía este terreno como nadie y nunca pensó en explotar la madera, todo lo contrario: quería cuidar a sus animales y a estas tierras», afirmó su hijo a EFE.
El caso de Chuñil ha generado preocupación internacional, especialmente en el contexto del Acuerdo de Escazú, ratificado por Chile en 2022 para proteger a los defensores ambientales. Sin embargo, Sebastian Benfeld, presidente de Escazú Ahora, lamentó a EFE que «no hay una implementación cabal» del acuerdo. En 2023, se registraron amenazas contra 20 defensores ambientales en Chile, el 65% de ellos mujeres.
La desaparición de Chuñil ha revivido el recuerdo de Macarena Valdés, otra ambientalista mapuche encontrada muerta en 2016 en circunstancias nunca esclarecidas. Ambas casos resaltan los riesgos que enfrentan los defensores ambientales en América Latina, región considerada la más peligrosa del mundo para esta labor. Según Escazú Ahora, más de 100 defensores ambientales son asesinados cada año en la región.
La familia de Chuñil, que se ha querellado contra quienes resulten responsables por secuestro, homicidio o femicidio, sigue exigiendo justicia. «Aquí, en este terreno, ya no está», aseguró San Martín tras 100 días de búsqueda. Sin embargo, la esperanza persiste: «La seguiremos buscando», afirmó Lyssette Sánchez, quien mantiene viva la fe de encontrar a su abuela con vida.
El Presidente Gabriel Boric expresó en diciembre su «preocupación» por el caso y ofreció recursos para la investigación, pero la familia reclama más atención y una reunión que aún no ha sido concedida. Mientras tanto, organizaciones nacionales e internacionales continúan exigiendo justicia y protección para los defensores ambientales en Chile y América Latina.
Ver también la publicación de EFE / ABC (+ video):
La ambientalista Julia Chuñil lleva 100 días desaparecida en Chile