Volcán Villarrica, uno de los más activos de Sudamérica: Detectan nueva actividad símica y lava cercana a superficie

Disparos sísmicos y lago de lava muy cerca de la superficie mantienen en alerta a las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli

Volcán Villarrica, uno de los más activos de Sudamérica: Detectan nueva actividad símica y lava cercana a superficie

Autor: Seguel Alfredo

El volcán se encuentra con alerta amarilla desde el pasado 8 de noviembre, producto del aumento de su actividad.

El Volcán Villarrica o el Ruka Pillán (La casa del espíritu – alma como se le conoce en mapuzungun) es uno de los más activos de Sudamérica y hoy nuevamente mantiene en alerta la que viene desde hace días.

Hace una semana se reportaba un disparo de 21 sismos de origen volcánico. Según informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) el fenómeno ocurrió en un lapso de 75 minutos.

Hoy, las estaciones de monitoreo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) nuevamente registraron un sismo «asociado a la dinámica de fluidos al interior» del  volcán Villarrica.

Según informó el organismo, el movimiento se registró «al interior del sistema volcánico (largo período)», pero pese al reporte «no se observa actividad superficial asociada al sismo por las condiciones meteorológicas en la zona».

Las comunas de la Región Araucanía: Villarrica, Pucón, Curararrehue; y de la Región de Los Ríos, Panguipulli, se mantienen en Alerta Amarilla. Los asentamientos más cercanos son Pucura, Traitraico, Los Cajones, Palguín, según información de Sernageomín.

El volcán Villarrica posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.

Hemos comenzado a observar cierta actividad a nivel superficial en las cercanías y al interior del cráter hay evidencias de que el lago de lava, está muy cercano a la superficie y está siendo alimentado por gases que revientan en superficie y que genera pequeñas explosiones, que lanzan lava incandescente en el entorno del cráter del volcán Villarrica”, explicó Álvaro Amigo subdirector nacional (s) de Geología de Sernageomin.

Daniel Epprecht, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), fue aún más claro, precisando que hay que estar preparados para lo que venga. “Esperemos que no ocurra una erupción, pero es minuto de prepararse. El volcán Villarrica ha hecho erupciones mayores y buscamos con esto disminuir la vulnerabilidad de las personas que habitan en el sector”.

Mira reporte de MegaVisión

Volcán Villarrica uno de los más activos de Sudamérica

El volcán, es un estratovolcán chileno de 2847 m s. n. m. —2450 m, contando desde la base— ubicado en los Andes meridionales. Está situado en el límite de las provincias de Cautín (región de la Araucanía) y Valdivia (región de Los Ríos), entre los lagos Villarrica y Calafquén.

El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro histórico de erupciones de Sudamérica y el número 1 en el ranking de peligro de Chile. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia.

Las erupciones más relevantes en los últimos años, son: 1948-1949, 1963-1964, 1971, 1984, 2015.

En abril de 1948, el volcán comenzó a aumentar su actividad. El 18 de octubre de dicho año, hizo crisis con una gran explosión y la formación de un enorme hongo, a la vez que diversos lahares invadieron las quebradas y llegaron a los lagos Villarrica (cuyo nivel subió un metro) y Calafquén. Las localidades de Voipir y Molco Alto, donde residían comunidades indígenas, fueron las más afectadas. El refugio del Ski Club, en los faldeos del volcán, fue totalmente arrasado con dos de sus cuidadoras en su interior. Hubo cerca de 50 víctimas, entre muertos y desaparecidos, y otros tantos heridos. Producto de los voluminosos lahares, el camino Villarrica-Pucón quedó interrumpido en unos 8 kilómetros.

El 1 de enero de 1949, se registró el segundo de cinco paroxismos del ciclo eruptivo 1948-1949. La pluma eruptiva alcanzó un techo de unos 9 kilómetros proyectándose hacia el este. Lahares descendieron por numerosos cauces radiales hasta alcanzar los lagos Villarrica y Calafquén.

Como culminación del nuevo ciclo eruptivo 1963-1964, que incluyó una erupción en mayo de 1963, el 2 de marzo de 1964 el volcán registró un nuevo paroxismo que destruyó el 50% del poblado de Coñaripe.10​ Durante dos horas, un lahar del río Diuco barrió con casas, hoteles, ganado, sembrados, vehículos y maquinarias de este pueblo de mil habitantes. Sólo dos cadáveres, de las 22 víctimas reportadas, fueron recuperados. Toda la zona de Pucón y Villarrica quedó aislada.

El 29 de diciembre de 1971, el volcán Villarrica culminó violentamente la erupción iniciada meses antes. Más de 25 muertos y desaparecidos fue el resultado que dejó uno de los lahares, de diez metros de espesor y 200 de ancho, que bajó hacia el lago Calafquén, arrasando todo a su paso. Pequeños poblados como Coñaripe, Pucura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Challupén y Llanahue sufrieron sus consecuencias. Miles de personas fueron evacuadas.

El 30 de octubre de 1984, comenzó una nueva erupción, del tipo estromboliana, que incluyó dos ríos de lava, pero no causó víctimas ni destrucción de bienes. El 6 de diciembre de dicho año, una segunda erupción hizo que la lava escurriera al estero Correntoso. Desde entonces, el cráter ha permanecido abierto, mostrando esporádicamente un pozo de lava activo en su interior.

Erupción del volcán Villarrica de 2015

3 de marzo

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) resolvió declarar alerta técnica naranja en el volcán Villarrica debido al aumento de la actividad sísmica que se había registrado en el macizo, que había presentado un aumento sostenido y con una tendencia al alza, «lo que sugiere una mayor inestabilidad en el sistema volcánico, pudiendo evolucionar hacia un ciclo eruptivo más continuo».

La entidad detalló que la actividad sísmica se había incrementado en tres veces si se comparaba con la registrada a principios de febrero, cuando se decretó la alerta amarilla. Junto con esto, en las horas siguientes se notificó que se había intensificado la actividad en el cráter, desarrollándose un proceso eruptivo de tipo estromboliano, caracterizado por la emisión de gases y proyectiles balísticos a altas temperaturas, que han alcanzado distancias de hasta 600 metros desde el centro del cráter. Asimismo, los indicadores señalaron que el lago de lava se encontraba en niveles más superficiales. De acuerdo a la entidad, con esas condiciones, el área susceptible de ser afectada es fundamentalmente la parte alta del edificio volcánico.

Aproximadamente a las 03:01 AM del 3 de marzo de 2015, el volcán finalmente hizo erupción, elevándose la alerta a roja a 10 kilómetros a la redonda. La erupción superó la altura del volcán, provocando una fuerte explosión que despertó a los vecinos, quienes rápidamente comenzaron la evacuación de manera espontánea y ordenada.

17 de marzo

Catorce días después, se registró otra erupción, pero esta vez una erupción hawaiana. Sernageomin declaró alerta naranja tras aumentar nuevamente la actividad volcánica y sísmica, mientras la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) ha mantenido la alerta amarilla. El OVDAS señaló que se esperaba una nueva erupción inminente por la actividad volcánica, la que se mantuvo hasta las 12:30 del 19 de marzo.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano