Santiago González, es un astrofísico colombiana que realiza su post doctorado en Supernovas en la Universidad de Chile. Llegó hace cuatro años a nuestro país y actualmente realiza charlas en colegios y universidades sobre las leyes de la astrofísica y las ilustra con películas de ciencia ficción.
“Utilizar las películas como ejemplo permite generar mayor motivación en los jóvenes, y hasta los docentes se entusiasman, siempre quieren más”.
Avatar: Aprobado
El filme ocurre en la luna de un planeta ficticio llamado Polifemo. González dice que lo interesante de esta propuesta es que el sistema solar donde se ubica, Alfa Centauri, es real y tiene características que hacen la película verosímil.
“Si alguna vez llegamos a otro sistema solar, probablemente sea Alfa Centauri y es observado a cuatro años luz. Bastante cerca en términos astronómicos”.
Agrega que Polifemo se parece a Júpiter lo que permite explicar porque Pandora, donde habitan los protagonistas, es una luna. “Los planetas como Júpiter son gigantes de gas por lo que es difícil que alberguen vida. Pero las lunas, que por ejemplo están orbitando Júpiter, se ha demostrado que pueden tener agua. Entonces si hay agua, hay vida”.
Gravedad: Reprobado
González analiza dos partes de la película. La primera imagen es cuando Sandra Bullock está al interior de la nave. “El efecto de ingravidez hace parecer que Sandra está flotando, pero el pelo de la actriz está siempre apuntando hacia abajo, eso revela que la película se filmó en la tierra”.
La segunda parte que hace de Gravedad una película que rompe con las leyes de la astrofísica es cuando los protagonistas se separan. “Sandra Bullock se agarra de una cuerda y se frena, y alcanza a cogerle la mano a Cloneey, quien también se frena. Si están frenados, están en órbita, no debería pasar absolutamente nada, porque la inercia que llevaban desapareció. Cuando Bullock suelta Clooney debería quedarse en el mismo sitio”.
Interestelar: Aprobado a medias
El astrofísico colombiano explica que en la relatividad se habla sobre la dilatación del tiempo, que es cuando el tiempo puede transcurrir de forma diferente para dos observadores distintos. “Se ha comprobado que cuando los astronautas se alejan de la tierra si se produce una diferencia de microsegundos con una persona que está en el planeta”.
Un punto en contra de la película es la interpretación de lo que pasa al interior de los hoyos negros. “Ahí tenemos una singularidad, porque la física y la matemática no pueden dar una explicación de qué es lo que sucede en el punto más central del hoyo negro. Aunque el protagonista mire su pasado, eso es de libre interpretación del guionista”.