Catalogar como inteligentes a ciertas películas, pero sobre todo a ciertas personas, es complicado; la inteligenciade los individuos es totalmente relativa y no debe limitarse la idea de un bien alcanzado a un solo tipo de pensar, de entender, de razonar, de asimilar y de estructurar la información, tanto recibida como compartida. No hay definición total en torno a lo que es inteligencia, a pesar de que los humanos nos referimos a ella sólo en casos de extraordinaria brillantez.
Dicho esto, no podemos circunscribir esta lista de películas sólo para esos individuos que presentan aptitudes sobresalientes o un arduo ejercicio mental; por el contrario, podemos ubicarlas como esas cintas predilectas para extender nuestro desarrollo intelectual o cognitivo a partir de las experiencias particulares que sólo el cine puede aportar. Son ese tipo de películas que te dejan con ganas de seguir aprendiendo más y no dejar de saber absolutamente nada.
La presentación de situaciones alternas o ajenas a nuestra realidad, o al mundo que tenemos preconcebido, es la oportunidad perfecta para propiciar nuevos entendimientos. Ese cine que despierta inquietudes en nuestra cabeza es la mejor herramienta para poner a prueba lo que conoces y lo que podría venir; en especial, esos filmes que te dejan con gran asombro y un sentimiento de confusión.
“Interstellar”, Christopher Nolan
(2014)
Podemos comenzar con una película que ha fascinado a muchos. Esta historia conecta teorías físico-cuánticas y filosóficas en lenguaje fílmico para confundir un poco a nuestras mentes en ese intento por descubrir de qué va la trama en el primer intento de vista. La historia se centra en una perspectiva peculiar de la vida humana en el planeta Tierra y sus opciones/alcances en planos poco explorados.
“Pi”, Darren Aronofsky
(1998)
La historia de un matemático que tiene la firme creencia de que todo en el universo puede alcanzar una explicación total a través de las matemáticas. El filme expone, a grandes rasgos y sin caer en explicaciones turbias sobre su trama, una vida escrita en lenguaje matemático, desde lo más insignificante hasta lo más trascendente.
“Una mente maravillosa”, Ron Howard
(2001)
Puede sonar muy trillado poner la biografía de un famoso matemático en la lista; pero de verdad la vida obsesiva de John Forbes Nash, destacado catedrático e investigador del MIT, es fascinante. Justamente en el contraste de sus habilidades científicas, de sus direcciones mentales y de sus funciones políticas, se encuentra esa obsesión que mencionamos por los deseos de reconocimiento e impulsos analíticos que el protagonista experimenta y transmite a sus espectadores, mostrándonos más de lo que podemos entender con facilidad.
“La teoría del todo”, James Marsh
(2014)
Narración que enmarca a la relación entre el astrofísico más famoso de nuestra era, Stephen Hawking, y su primera esposa desde que se conocieron siendo estudiantes en Cambridge. Prácticamente el mismo caso que el anterior, con la salvedad de añadirle una historia de amor; sin embargo, esto no quita que los planteamientos más profundos del científico den ligeros guiños en cada escena del filme.
“El origen”, Christopher Nolan
(2010)
Una película que explora los roces entre las ciencias de la mente, la ciencia ficción y las posibilidades de una vida distinta; la historia toma a Dom Cobb, experto en una especie de espionaje onírico que se dedica a robar ideas de mentes ajenas. En esta ocasión tiene la oportunidad de otorgar un pensamiento, de sembrar una creencia y con ello renunciar a su vida de fugitivo.
“El árbol de la vida”, Terrence Malick
(2013)
Este filme puede entenderse como un diálogo con las fuerzas fundamentales y dadoras de vida; desde la perspectiva de un niño se preguntan las cuestiones más enraizadas al hombre, como el amor, la muerte, la separación y la dualidad paterna hasta que éste crece y comienza a evocar escenas introspectivas que marcan la edificación de un ser humano y su complejidad.
“Contacto”, Robert Zemeckis
(1997)
La vida de una mujer que a corta edad pierde a sus padres, también presenta una pérdida de fe y resguardo en el mundo de la ciencia; Eleanor Arroway con todo este conocimiento que ha cultivado a lo largo de los años, se ve envuelta en una historia que nos impacta a todos los involucrados (espectadores y personajes): la posibilidad de mantener comunicación con seres fuera de nuestra imaginación.
“Terciopelo azul”, David Lynch
(1986)
En Carolina del Norte se desarrolla el misterio de un mundo secreto que cruza sus horizontes con otro de luz y tranquilidad: el desafío mental que propone Lynch en este largometraje es muestra de sus impulsos tendientes a la reflexión extrema del ser humano y las capacidades de éste. Las obsesiones estilísticas y argumentativas del director por el psicoanálisis se hacen palpables y transmitibles a nuestros ojos.
“Waking life”, Richard Linklater
(2001)
En un cuadro difícil de entender en su inicio, el anónimo protagonista del filme conversa con distintas personas que van y vienen en la narración y en su vida. Las ideas del subconsciente o el inconsciente en un plano del sueño son vueltas a analizar en esta película, no sin aportar lo propio, claro. Una perspectiva en torno a la realidad, la apariencia y el significado de la vida, en sentido filosófico.
“Enemy”, Denis Villeneuve
(2013)
Una cinta más de tono psicoanalítico en nuestras sugerencias presenta a un Jake Gyllenhaal quien personifica a ese temor varonil hacia la intimidad femenina, el llegar a comprometerse y la responsabilidad de una vida que no es la propia. La cinta es compleja y, en todo momento, logra comprometer al que observa en un ritmo que exige disposición para romperse la cabeza con ideas fuera de serie.