Los historiadores no escatiman al sostener que tanto la Primera como la Segunda Guerra Mundial deberían ser consideras un mismo conflicto, tomando en cuenta que el periodo de paz que hubo entre ambas derivó en la gestación bélica más impresionante jamás experimentada por el ser humano. La precaria posición económica de Alemania después de la Gran Guerra, la derrota moral y física, la pérdida de los territorios germanos con base al tratado de Versalles, el incremento de la economía judía y la sumisión de la clase obrera al socialismo fueron las raíces del resentimiento alemán. Por ello, dicen, la Segunda Guerra Mundial fue una consecuencia directa de la Primera, pero el eslabón entre ambas lo representó Adolf Hitler.
En Mi lucha (Mein kampf [1925]) Hitler comparó el sufrimiento de la sociedad alemana con su propia “lucha” –ese periodo de paz entre 1919 y 1938–, valiéndose de un discurso casi oratorio, fundamentado en argumentos fehacientes. Así logró convencer a todo un pueblo de que las armas era la única vía de desarrollo posible.
Momentos atroces sucedieron durante los seis años restantes, como bien sabemos, Alemania volvió a perder la guerra y quedó dividida, hecha añicos, vuelta a la desgracia –peor que en 1918–; millones de seres humanos murieron en los campos de exterminio o en los campos de batalla; millones de personas quedaron sin hogar, pululó el hambre y la miseria. Como testimonio de toda esta barbarie se publicaron miles de libros, la literatura trató el tema de la Segunda Guerra Mundial insufriblemente.
Después de la guerra, gran cantidad de novelistas, ensayistas e historiadores fijaron sus obras en dicha catástrofe, comprometidos a relatar lo que vivieron en carne propia, no sin pretender ser escuchados por el resto del mundo. Sabemos que ninguna página va a describir de manera cabal el sufrimiento y la crueldad humana llevada a cabo durante aquellos años; las páginas quedan sólo como testimonio de una realidad mucho peor. El objetivo de contar lo inenarrable es que no vuelva a suceder otra guerra similar. La única victoriosa en este enfrentamiento fue la muerte.
A continuación te presentamos diez obras que nos parecen alegóricas de la Segunda Guerra Mundial, narradas desde los diversos frentes, las diferentes trincheras, bandos y enfoques, recopilando el testimonio de soldados, hombres de política, prisioneros, psicoanalistas y escritores que experimentaron los más amargos sabores del siglo XX.
El hombre en busca del sentido, de Viktor Emil Frankl
¿A qué sentido se refiere el autor con esta obra? Al de continuar viviendo aunque la catástrofe se apodere de nosotros. El Dr. Viktor Frankl, prisionero en Auschwitz-Birkenau, es uno de los sobrevivientes del genocidio de los campos de concentración más conocidos y este libro relata varias experiencias que sufrió durante sus días de encierro. Vio morir a casi toda su familia, a excepción de una hermana. Aun así estableció las bases de la logoterapia, que tiene como objetivo volver esta vida un tanto más soportable. Retomándo las teorías de Sigmund Freud, Frankl logra perfeccionar un método propio de sanación psicológica. Además de ser un libro de vivencias, es también un ensayo, una propuesta para aprender a vivir a través del dolor. Por ende, su tesis parecerá un tanto existencialista: “vivir es sufrir; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento”. Antes de enloquecer en el campo de extermino, Frankl renace de las cenizas de todo su pueblo bajo el influjo del miedo y la desesperanza, logra sacar lo mejor de sí mismo. En este libro no sólo culpa a los alemanes del holocausto, pues arremete contra su propio pueblo (judío) por formar parte de esa masacre.
La segunda guerra mundial, de Winston S. Churchill
En esta obra, el mandatario británico se jacta de ser el único hombre en haber presenciado ambos conflictos armados desde el alto mando. En él intenta dejar una contribución a la historia, pues es consciente de que la Segunda Guerra Mundial pudo haber sido evitada; sin embargo, los hechos terminaron por rebasar al ser humano. Churchill sabe que aún no hemos encontrado la seguridad mundial, al contrario, la guerra sólo ha exacerbado los futuros conflictos; afirma que los seres humanos aún no han superado sus propios peligros como raza y que estamos condenados a pelear “por siempre”. El libro comienza muy a la manera de los oradores de la época, incluso como el mismo Hitler: defendiendo cada quien sus posturas. Churchill hace gala del pensamiento político que posee y crítica al nacional socialismo, realizando un recuento de los hechos que devinieron en 1914. Sus reflexiones parecen sobrias, sin brindar favoritismos, ni siquiera con los ejércitos aliados; asegura que la guerra en todos los frentes es la catástrofe más horrenda hasta nuestros días; reafirma todo el tiempo que los aliados perdieron desde 1919 a 1938, “mientras Alemania se rearmaba”. Este tema es constantemente retomado por Churchill, con su discurso exhorta al gobierno británico de atacar a los nazis antes de que Hitler se vuelva más poderoso, razonamientos que sus compatriotas nunca creyeron reales, hasta que fue demasiado tarde.
Los últimos cien días, de Jhon Toland
Situada en los últimos meses del Tercer Reich, esta obra está compuesta por diferentes discursos testimoniales que relatan la perdición de toda Alemania. Entre sus páginas encontraremos una amplia gama de voces, personajes reales hablando de una historia verídica y lamentable. John Toland nos muestra, por medio de esta obra, las partes más insospechadas de la etapa final de la guerra, las peleas entre los bandos aliados y las discusiones de Hitler contra sus propios mariscales y generales. Nos muestra otra cara del dictador alemán, el punto en que perdió los estribos de la realidad. Muestra la competitividad que siempre hubo entre los aliados por demostrar quién era más fuerte, quién derrotaba primero a Alemania, para así mantener una reputación de poderío frente a las demás naciones involucradas. Es una obra llena de detalles en la que hasta los más mínimos se reviven de manera casi exacta… los momentos más importantes de aquellos desastrosos días.
Reportaje al pie de la horca, de Julius Fucik
Julius Fucik era un importante miembro de la cultura democrática en su país natal: Checoslovaquia. Crítico, político y literario, fue sentenciado a muerte el 8 de septiembre de 1943 por la Gestapo debido a su colaboración con grupos opositores al régimen nazi. Mientras estuvo en la cárcel de Pankrác, escribió este libro de experiencias atroces en el que todo aliento del provenir es destrozado al instante, siendo protagonista de torturas, humillaciones y, por último, la horca. Julius escribe de forma realista y descriptiva todas las vivencias que sufren tanto él como sus compatriotas en aquel aterrador lugar: “De espaldas a la vida, cada uno contempla aquí su propia muerte”, nos relata el autor; siempre en primera persona, en tiempo presente, como si se tratara de un trabajo periodístico. Algunos críticos aseguran que debido a este estilo, el relato se mantiene fresco, cercano a los lectores, como si todo aquello hubiera sucedido ayer.
El soldado olvidado, de Guy Sajer
Publicado en 1967, este libro relata la guerra desde el frente ruso. El autor nos lleva por diversos pasajes de su vida: desde cómo fue capturado, pasando por la inestable situación de la Unión Soviética, la miseria de las familias, hasta los combates contra los partisanos. Debido a su publicación posterior a los días de guerra, se entabló una discusión sobre su autenticidad, pues al parecer, algunas fechas y algunos nombres no parecen coincidir con la historia real; como sea, el relato es excelente y linda entre los detalles más encarnizados de la guerra. El protagonista es un soldado franco-alemán quien tendrá la oportunidad de presenciar el compañerismo en las trincheras, los eventos inusitados después de los bombardeos, las grandes calamidades al escuchar la detonación de la artillería, batallas terreno a terreno, casa por casa. Este es un libro que ante todo pone en manifiesto el horror de ser un soldado en retirada, siempre huyendo del avance aliado.
Vida y destino, de Vassily Grossman
Es un libro que relata dos partes de la misma guerra. Una se centra en el Frente Oriental y la segunda se desarrolla en el descubrimiento de los campos de concentración nazis, en Polonia. Se relatan los días en Stalingrado, donde ambos ejércitos pagaron con gran cantidad de bajas lo que podría ser catalogada como la batalla más soberbia de la guerra, ya que sólo benefició a engrosar el orgullo de dos dictadores crueles. Grossman se enfrenta, incluso, a su propio régimen, al de Stalin, por lo que su libro fue prohibido durante mucho tiempo en la Rusia soviética. El libro confronta la utilidad de las dictaduras, ya sea Hitler o Stalin, pues entre ellos no hubo diferencia alguna; ambos realizaron una verdadera masacre; ambos formaron campos de concentración para acabar con sus enemigos; ambos, encaprichados, exterminaron a familias enteras. A esta novela se le hizo una serie de televisión en el Canal 22 bajo el mismo título. El libro ha sido comparado por algunos críticos (no sé si exagerando) con obras como Los endemoniados de Dostoievsky o La guerra y la paz de Tolstói.
Matadero cinco, de Kurt Vonnegut
El título completo de esta obra es Matadero cinco o la cruzada de los niños. Es un libro anti-bélico, como su propio autor lo califica. Relata la destrucción de la ciudad de Dresde, Alemania. El protagonista es un soldado estadounidense que fue confinado a un campo de prisioneros, donde le tocó presenciar los bombardeos de la ciudad alemana. Posee una manera muy particular de vislumbrar la realidad, valiéndose del tono sarcástico, salpicado con algo de humos negro; es una novela que a pesar de lo delicado del tema, se mofa del propio conflicto, tal y como lo haría un niño. Pondera este título porque los alemanes improvisaron una prisión en un matadero de reses a falta de espacios. Se dice que esta es la obra más importante de Vonnegut, pues su relato es verídico, bajo el seudónimo de Billy Pilgrim, intentó dejar un rastro de su estilo literario. El relato hace varios saltos en la linealidad de los acontecimientos, la analepsis parece un elemento formal de esta novela, pues nos sitúa en los días después de la guerra y luego nos regresa a los días que sufrió en el encierro casi en un abrir y cerrar de ojos, por lo que la lectura no carece de emociones y descansos, resulta cautivadora desde el primer momento.
El imperio del sol, de James Graham Ballard
Esta novela recoge las experiencias vividas por el escritor (inglés nacionalizado chino) mientras la ocupación japonesa en Shangai, en el campo de Lunghua. Nos cuenta la historia, a diferencia de los textos que hemos expuesto hasta ahora, en tercera persona. El autor crea un protagonista inspirado en sí mismo (Jim, un niño inglés) y por medio de este personaje reta al lector a vivir sus experiencias. La historia comienza desde la víspera del ataque a Pearl Harbor, el padecimiento del pueblo chino en los arrozales de Hungjao, las masacres que el ejército japonés realizaba diariamente, el encierro de Jim en un campo de concentración; “una guerra en la que no existen banderas, comentaristas ni vencedores; nadie sabía en qué bando estaba”, sólo la muerte era general. Esta novela es la más premiada de Ballard, incluso Steven Spielberg filmó una adaptación bajo el mismo título (1987). Lo que hay que resaltar de esta novela es que Jim posee una psicología anormal, pues a diferencia de martirizarse y sufrir, disfruta de la masacre, incluso llega a desear que la guerra nunca termine.
El día más largo de Cornelius Ryan
El corresponsal de guerra para el diario Daily Telegraph, Cornelius Ryan, realizó esta obra a través de sus anotaciones realizadas el “Día D”, el desembarco de las tropas aliadas a las playas de Normandía (6 de junio de 1944), acontecimiento de suma importancia para el rumbo de la Segunda Guerra Mundial. Con la maestría de un auténtico reportero, Cornelius Ryan nos presenta un libro para deleitarse, centrando su tensión dramática en un sólo día, rescatando cartas de los marines enviadas a sus familias, anécdotas de los soldados heridos, soldados padeciendo crisis nerviosas entre los cadáveres. El autor nos expone todos los preparativos de la operación Overlord, antes del desembarco en el puerto Sword; detalla con minucia las discusiones entre los alto mandos, las estrategias que sirvieron para despistar a la Luftwaffen; las anécdotas de los paracaidistas de la División aereotransportada 101, que aterrizaron en territorio enemigo seis horas antes del desembarco. Otra obra de operaciones similares es la de Un puente demasiado lejano, del mismo autor, texto en le que detalla la operación Market Garden en Holanda. Todo el material es periodístico y está basado en entrevistas e investigaciones reales, no sin contar con un alto perfil de artilugios con los que logra crear atmósferas aún más vívidas.
Maus, relato de un superviviente, de Art Spiegelman
Como otra parte de la guerra también tenemos esta novela gráfica, la que sorprende gracias a su ingeniosa adaptación a manera de cómic. Aquí los judíos son representados como ratones y los nazis como gatos; enemigos naturales. El personaje protagónico es Vladek, quien cuenta la historia del holocausto a su hijo, Artie. La trama se sitúa entre 1936 y 1944. Al inicio, la ocupación nazi es sólo un presentimiento de los personajes, pero conforme la historia avanza, el peligro parece agravarse. La historia a veces tiene digresiones, el autor se desvía del tema central de la novela y nos introduce a otros pasajes más personales con el pretexto de volver más “humana” su obra. Maus es una historia conmovedora, de amor, decepción e intriga que nos lleva por algunas batallas en el frente polaco, encarcelamientos, persecuciones y asesinatos hasta que, finalmente, se aborda el tema de los campos de concentración, la liberación y los cambios sociales que hubo en Polonia después de la ocupación alemana. La novela en blanco y negro es recomendable incluso para los niños interesados en el tema del holocausto.