Este lunes 25 de octubre, a partir de las 18 horas, se llevará a cabo en Educación en Artes de la UC Silva Henríquez la tercera y última sesión del taller público Artistas & Cultura Popular SCL 2010. La actividad, cuya entrada es liberada, constará de un conversatorio con la participación de artistas capitalinos y del público asistente, entre los cuales se realizará una dinámica editorial experimental.
Gracias a la convocatoria de revista Plus. Soporte de Inscripción Contingente, de Concepción, siete artistas santiaguinos transdisciplinarios (artes visuales, música, poesía, video, performance, fotografía) y con diferentes grados de incursión en la escritura teórica han reflexionado, durante el mes de octubre, acerca de las relaciones de los artistas doctos con la cultura popular. Como coordinadora del taller, estimé que este tema era el indicado para llevar a cabo la actividad propuesta por Plus, consistente en redactar textos críticos desde una metodología relacional, o sea, a partir de las interacciones entre los talleristas y con el público.
Al tener un objetivo reparador del cuerpo social, en efecto, esta metodología resulta muy apropiada para abordar una zona de desconexión cultural que es concomitante a un aplanamiento de la diferencia popular –la misma que era cantada por Violeta Parra– a manos del populismo neoliberal. Es lo que nos dejaron bastante en claro, durante las celebraciones Bicentenarias, las espectaculares proyecciones de íconos populares sobre emblemáticos edificios patrimoniales.
Si la represión dictatorial blanquea la producción artística local, viéndose obligados los artistas a llevar a cabo toda suerte de mariguanzas para conectar con los sectores populares, el problema es que esta situación ha tendido a prolongarse más allá del término de la dictadura, estando propiciada desde la oficialidad por la proyección de una imagen-país aséptica que es afín a la inserción en el neoliberalismo y en cierta vanguardia global. De hecho, la actual recuperación iconográfica de lo popular parece responder a la necesidad de perfilar una “identidad propia” en el mundo global, antes que a un genuino movimiento de inclusión social basado en un respeto de las diferencias.
Y no olvidemos que, debido a que se produce con mayor ahínco en la capital del país, este fenómeno repercute sobre el conjunto del arte nacional.
Ahora bien, si la pregunta por las relaciones entre artistas y cultura popular nos reconduce a una zona de vinculaciones entre arte y pueblo que fue quebrada el año 1973, el énfasis en el componente cultural de lo popular conlleva un cambio importante en nuestra perspectiva de dicho nexo.
El llamado “giro cultural”, responde a varias dimensiones que complejizan enormemente la cuestión en una multiplicidad de planos –lingüístico, social, antropológico, poético, ético, etc.–, siendo nuestro desafío el de restablecer los vínculos arte-pueblo a pesar o dentro de esta complejidad. En efecto, si bien lo “popular” tiene connotaciones muy variadas, destacando entre ellas las de lo nacional, lo proletario o lo subalterno, es necesario asumir que el vocablo es un dispositivo cultural bastante efectivo al momento de construir hegemonías en la masividad, pero también, por otro lado, al pretender trazar líneas de fuga que nos conectan con las culturas campesinas, guachacas, flaites, folclóricas, picantes, sin olvidar las matrices indígenas, negras e incluso europeas que constituyen nuestra cultura criolla latinoamericana.
Por ello, tal vez el principal vector común a los escritos elaborados hasta ahora en el taller es que los artistas (críticos) de hoy en su mayor parte tienen incorporada esta ambivalencia en su operar, reflexión propiciada por el formato ambulante de una actividad que se inició en el céntrico bar Chancho Seis, de Barrio Yungay, y que luego siguió en la sala del Museo Nacional de Bellas Artes de Plaza Vespucio, al interior del Centro de Arte Móvil del colectivo Industria Masticable.
Todavía nos falta conocer mejor qué resultados concretos origina lo anterior y es lo que intentaremos averiguar en la tercera sesión de Artistas & Cultura Popular SCL 2010, la que se llevará a cabo en la Casona San Isidro de la U.C. Silva Henríquez. Sin duda, el departamento de educación en artes de una universidad con perfil popular es un buen lugar para pensar y efectuar modalidades alternativas de relación entre artistas doctos y cultura popular.
3ª sesión
Lunes 25 de octubre de 2010, 18:00 h, Depto. de Educación en Artes, U. Católica Silva Henríquez. San Isidro 560 esq. Santa Isabel, Santiago Centro. Metro Santa Lucía.
Entrada liberada
Más Información: artistasyculturapopular.blogspot.com
Gustavo Barrera. Poeta, performer, arquitecto.
Carolina Ibarra. Artista visual, músico, investigadora en sistemas complejos.
Samuel Ibarra. Performer, teórico, periodista.
Andrea Ocampo. Escritora, filósofa, editora.
Sergio Pallaleo. Poeta popular, artista, pensador.
Rudy Pradenas. Artistas visual, teórico del arte.
Ignacio Ramos. Historiador en música popular, músico, cantor esporádico.
Sergio Valenzuela. Artista visual, diseñador, gestor cultural.
Coordina
Carolina Benavente M. Investigadora y activista artístico-cultural.
Convocan
Revista Plus. Soporte de Inscripción Contingente, Concepción, Chile.
Agencia cultural The Real Carolín Hasta El Fin, Santiago de Chile.
Por Carolina Benavente Morales
Fotografía: Galería Pública Trienal de Chile Off, noviembre 2009
El Ciudadano