Jean Cocteau fue un novelista, poeta, crítico y cineasta francés, pero mundialmente es conocido como uno de los mayores difusores del surrealismo en las primeras décadas del siglo XX. En ese sentido Opio ha creado escuela en muchos autores latinoamericanos de esa época, incluso a los escritores contemporáneos. La reciente reedición de esta obra de culto por parte de la editorial independiente argentina Nulú Bonsai, confirma que Cocteau tiene una huella difícil de borrar.
«Editar un clásico tiene un poco de apuesta porque ya no es tanta la diferencia entre un clásico y un contemporáneo, en el sentido de que un clásico va a vender seguro, porque son libros específicos y la cultura cambió mucho. Obviamente tenés la ventaja de que Cocteau es mucho más conocido que cualquier otro autor contemporáneo», señala Sebastián Goyeneche, quien junto a Grau Hertt, dirige la editorial Nulú Bonsai. Este sello independiente con diez años de historia es la encargada de poner a Cocteau nuevamente en escena.
«Opio es un diario de desintoxicación, donde es muy crítico a la sociedad clínica de la época, la forma de los médicos. También se mete con la literatura de la época y no necesariamente son halagos», destaca Goyeneche al respecto. En esa dirección, subraya la importancia que tiene este libro en la historia literaria moderna: » Es un libro muy de formación, cosas que te cambian la cabeza. Julio Cortázar en muchas entrevistas habla de que el libro le cambió su visión de la literatura, lo cual también deja ver mucho de la cultura de los 60’s: liberación del cuerpo, reivindicación de ciertas sustancias y aspectos revolucionarios que aún siguen en pie»
En relación con Cortázar, el célebre escritor argentino muchas veces hizo referencia a la importancia que tuvo Opio en su obra:»Un día, caminando por el centro de Buenos Aires, entré en una librería y vi un libro de un tal Jean Cocteau, que se llamaba Opio y se subtitulaba ‘Diario de una desintoxicación’. Algo había en ese libro (para mí Jean Cocteau no significaba nada), lo compré, me metí en un café y, de eso me acordaré siempre, empecé a leerlo a las cuatro de la tarde. A las siete de la noche estaba todavía leyendo el libro, fascinado», narra quien décadas después se convirtió en un actor clave del «boom latinoamericano».
«Ese librito de Cocteau me metió de cabeza, no ya en la literatura moderna, sino en el mundo moderno… Porque en ese libro, que es un diario de apuntes, Cocteau habla de todo. Habla de Picasso, habla del surrealismo, del cubismo, habla de Raymond Roussel, habla de Buñuel, habla de cine, hace dibujos. Es una especie de fantasmagoría maravillosa en doscientas páginas de todo un mundo que a mí se me había escapado totalmente», confiesa el autor de Rayuela. Ahora bien, ¿qué peso tiene en la literatura contemporánea?
Opio es un libro moderno que a pesar del paso del tiempo no ha envejecido. Con expresiones frescas y sin ornamentos literarios, Cocteau planta una prosa ágil llena de recursos poéticos. Puede leerse: «Todos nosotros nos llevamos algo enrollado como esas flores japonesas de madera que se despliegan sobre el agua. El opio juega el papel del agua. Ninguno de nosotros lleva el mismo modela de flor. Puede que una persona que no fume no sepa jamás el género de flor que el opio habría desplegado en ella».
El editor de Nulú Bonsai va a ir en la misma dirección, destacando lo actual de este libro: «Opio es muy lúcido en muchos aspectos: la homosexualidad y como está tratada, la literatura, el cine, las sustancias y su desintoxicación. Lo que conecta con lo contemporáneo es la búsqueda de la variedad, la expansión de la conciencia y la diversidad, que siempre fueron los tópicos que nos interesó en Nulú Bonsai». Además, Goyeneche destaca que eso no solo sucede en Argentina, sino en otros países del continente: «Estuvimos en la Feria de Guadalajara y todos los lectores jóvenes sabían quién era Cocteau y la historia del libro, el cual se vendió bastante».
Por último, cabe destacar que Nulú Bonsai Editora de Arte presentará Opio. Diario de una desintoxicación, en edición bilingüe castellano-francés. Se trata de una nueva traducción del texto publicado originalmente en 1930, realizada por Martín Abadía. La cita es el próximo sábado 15 de abril a las 19hs en la Librería del Fondo y Centro Cultural «Arnaldo Orfila Reynal» (Costa Rica 4568, Palermo, Ciudad de Buenos Aires) «El libro estuvo descatalogado muchos años, con lo cual se trata de un rescate importantísimo para los lectores y para la cultura literaria», afirman desde el sello editorial argentino.
Por Gustavo Yuste, desde Argentina.
@gusyuste
Contacto con Nulú bonsai: [email protected]