El chileno Alejandro Aravena ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2016, un reconocimiento que es considerado el Nóbel de esta disciplina y que lo convierte en el cuarto arquitecto latinoamericano en ganar este premio, tras el mexicano Luis Barragán (1980) y los brasileños Oscar Niemeyer (1988) y Paulo Mendes da Rocha (2006).
El arquitecto de 48 años, declaró tras ser notificado del galardón que:
«Ningún logro es individual. La arquitectura es una disciplina colectiva. Por eso pensamos, con gratitud, en todas las personas que han contribuido a dar forma a una enorme diversidad de fuerzas en juego»
Y continuó:
«...El prestigio, el alcance, el peso del premio es tan grande que esperamos usar este momento para explorar nuevos territorios, hacer frente a nuevos desafíos y adentrarnos en otros terrenos de acción», destaco.
Aravena forma parte de un estudio llamado ELEMENTAL, donde dirige a un grupo de arquitectos con quien desarrolla los variados proyectos que desarrollan, y en donde se mezclan lo privado y lo público, pero donde impera la necesidad de impactar a nivel social con las construcciones realizadas y se plantea la arquitectura como un atajo para mejorar la calidad de vida de las personas más desfavorecidas por la cruel línea divisoria que ejercen las grandes ciudades sobre quien no tiene recursos.
Aravena plantea que el hecho de que las ciudades se propongan mejorar el transporte público, las viviendas sociales, las plazas públicas, puede generar un alto impacto positivo en la calidad de vida de quienes la habitan desde el lugar menos favorecido:
«La ciudad en ese sentido puede funcionar como un atajo para corregir inequidades porque si identificas con precisión, estratégicamente, proyectos de ciudad, puedes mejorar calidad de vida, aquí, ahora», declara
En cuanto a los motivos de su premiación, es admirable el modo en que se reconoce su trabajo :
«Entiende los materiales y la construcción, pero también la importancia de la poesía y el poder de la arquitectura para comunicarse a muchos niveles»
…»conjuga hábilmente la responsabilidad social, las necesidades económicas y el diseño de hábitats humanos», que ha dado «obras excelentes» tanto en el ámbito público como el privado.
…»practica una arquitectura que es un esfuerzo ingenioso tanto en encargos privados como en diseños en el ámbito público y que encarna el resurgimiento de un arquitecto más comprometido socialmente», afirmó Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, en Chicago.
Aquí un breve repaso a sus trabajos:
Centro Innovación UC, Santiago de Chile
Colegiatura de Matemáticas
Facultad de Medicina (Santiago de Chile)
Universidad de St. Edward’s (Austin, Texas)
Villa Verde Housing (Maule, Chile)
Quinta Monroy (Región de Tarapacá, Chile)
Las Torres Siamesas (Santiago de chile)
Casas Monterrey (México) para gente con pocos recursos
a