Este artículo forma parte del especial «Chile Tropical: cumbia, cultura y ciudadanía en el 2010», coordinado por Carolina Benavente para la sección «Cultivos Chilenos» de El Ciudadano Nº93, segunda quincena de diciembre 2010.
Todo un hito de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2010 fue que se lanzara el primer libro de Washington Cucurto publicado en Chile, El Rey de la cumbia contra los fucking Estados Unidos de América.
Además de revolucionar la literatura argentina con su estilo entre picante, poético y atolondrado de “boquitas de pingas abiertas como peces”, él es uno de los fundadores de la editorial Eloísa Cartonera, pionera de los libros con tapas de cartón cuyo colorinche diseño bailantero debemos al artista Javier Barilaro. Poeta y narrador, la escritura del Cucu molesta, pero él tiene fans por todas partes y Marisol Vera, editora de Cuarto Propio, nos explica porqué. Además, para ir cerrando la brecha entre literatura chilena y mundo popular, le pedimos una colaboración ad hoc al poeta Sergio Pallaleo.
ENTREVISTA A MARISOL VERA (Cuarto Propio)
Marisol ¿Por qué Cuarto Propio decidió publicar El Rey de la cumbia?
-En la permanente búsqueda de nuevas publicaciones y la necesidad de estrechar los vínculos con toda América Latina, nos hemos propuesto conocer y dar a conocer autores relevantes no chilenos, como es el caso de Washington Cucurto, Roberto Echavarren, y otros que están en proyecto. Un miembro del equipo editorial le conocía y para nosotras fue una apuesta.
-¿Qué aspectos son destacables en esta novela?
-El Rey de la cumbia… sostiene varias lecturas. Es una novela entretenida, que devela aspectos de un sub mundo semejante al que se vive en Chile entre los migrantes y que solemos no querer mirar. “Pulgas y Cucarachas”, la re escritura de “El Aleph”, me parece un cuento maravilloso, hace que den ganas de re leer a Borges y seguir conociendo a Cucurto.
-¿Existe una escritura similar a la del Cucu en Chile?
-En una narrativa a veces chata y gris, como la nuestra, la representación de los pesares e injusticias que caen sobre los seres comunes de la ciudad, concebida desde un tono trágico o elegíaco, contrasta con la propuesta de Cucurto. La parodia y la valoración de la lengua viva, pícara, oral, fuera de la norma, logra dar cuenta de la existencia de un mundo popular que no creemos hallar en el campo literario chileno. Dialogaría más con la poesía de Sergio Parra, Rodrigo Lira o Germán Carrasco que con la narrativa actual.
-¿Cómo ha sido recibida la novela por el público y la crítica local?
-Los que ya le conocían agradecieron que fuera publicado en Chile. Tiene un público joven que le sigue por Internet y que deseaba tenerle impreso.
Fotografía: Washington Cucurto y Marisol Vera en Filsa 2010
LA CUMBIA TROPICAL
Arriba las palmas/Las manos/Las patas/Maraca reconchetuma’ reee!!!
Esta es la cumbia/La cumbia tropical/Que baila el cuico/Y el flaite por igual
Levantando las manos/El artista popular/Se tira las pelotas/Pa’ la revista cultural
Llueven las chelas/Verano infernal/Te sapo el chupo/Maraca culiá!
Tírame el tufo, sí/Tírame el tufo, no
Esta es la cumbia/Poeta visual/Pequeño burgués/¡¡Por la diversidad sexual!!
Por Sergio Pallaleo
Artículos relacionados:
Nuestra tiesa pero cumbianchera identidad nacional
Cultivos chilenos, suplemento de Arte y Cultura
El Ciudadano N°93, segunda quincena diciembre 2010