PAISAJE SONORO / IMBRICACIÓN EXTRACTIVA, Graciela Muñoz + Cristián López

Estos cultores del sonido y del trabajo artístico en el territorio nos hablan de su decisión política y exaltación poética como norte de brújula al momento de emprender expediciones, montar conciertos, dar talleres, hacer instalaciones y cuánto oficio esté enlazado al arte de construir, elevar y componer con sonidos nuestra historia y su desencadenamiento global

PAISAJE SONORO / IMBRICACIÓN EXTRACTIVA,  Graciela Muñoz + Cristián López

Autor: Pia
Pia

ONDA CORTA_CRISTIAN LOPEZ, RÍO BAKER, 2011_PÁG.3

Estos cultores del sonido y del trabajo artístico en el territorio nos hablan de su decisión política y exaltación poética como norte de brújula al momento de emprender expediciones, montar conciertos, dar talleres, hacer instalaciones y cuánto oficio esté enlazado al arte de construir, elevar y componer con sonidos nuestra historia y su desencadenamiento global. Son músicos y compositores, miembros fundadores del Laboratorio de Arte Sonoro (2011) y de la Corporación Cultural Paisaje Sonoro de Chile (2014).

-¿Cómo nace en ustedes el ejercicio sonoro?

Graciela: Nace a temprana edad, en la música. Ambos estudiamos en conservatorio. Cristián el piano y yo violín. Luego vino la composición, junto a estudios musicales más profundos, también ambos hemos sabido tomar rumbos personales de modo más autodidacta. Así fruto de ciertas experiencias y viajes, es que nos fuimos adentrando en el paisaje sonoro y en diversas derivas poéticas lindante a procesos sonoros. Allí indagamos en la “imbricación extractiva”, es decir en algunos casos extraemos sonidos del paisaje y lo re-instalamos en el paisaje mismo, en otras situaciones recolectamos del paisaje y lo combinamos en una composición musical. Hoy creemos estar inmersos en esta imbricación extractiva, y estudiamos actualmente la posibilidad de llevar nuestros laboratorios y escritorios al campo donde ocurre la extracción.

-¿Qué influencias o corrientes alimentan su trabajo?

Cristián: El paisaje sonoro es lo que ha nutrido nuestro trabajo, en el sentido de una música de allí afuera como hemos comenzado a llamar nuestra práctica, es decir un estar constantemente en contacto con lo que sucede más allá de nuestras propias narices. Dando un par de vueltas aquí a tu pregunta, diríamos que es esa música de allí afuera nuestra principal influencia.

-¿Nos pueden contar acerca de los talleres que están dando este último año?

G: En mayo pasado hicimos un taller en la comuna de Providencia, acá en Santiago, en el marco de el Mes del Patrimonio y abordó el registro de paisaje sonoro y la construcción de un dispositivo que luego reinstalara esas sonoridades filtradas por cada participante. Ahora estoy haciendo un taller en Concepción organizado por la agrupación “Toda la Teoría del Universo” y “Singularity Sur”.

-En ese último sentido, ¿Cómo está siendo la experiencia en Concepción?

G: En este taller planteo la idea de reciclar el material sonoro de una gran cantidad de mapas sonoros que se hallan en internet, planteo hacer algo con eso, creo que son materiales que van quedando como basura en el espacio virtual, hay que oírlos, hay que hacer algo con ellos. Ahora estamos construyendo el sistema multicanal para los altavoces y en dos sesiones más estaremos instalando los sonidos que cada uno ha trasplantado desde los mapas sonoros del mundo. Estos sonidos los instalaremos en la zona de Lirquén, allí hay un túnel que utilizaremos como contexto y bóveda resonante, con la idea de ocuparse del paisaje, un paisaje que permanece allí actualmente amenazado por la instalación de un terminal marítimo de GNL, que afectaría gravemente las condiciones actuales de la región. Generaremos un registro de la instalación que seguro se difundirá a través de la web del proyecto “Toda la Teoría del Universo”.

-¿Cómo se trabaja desde la academia?

C: Siempre destacamos la escena sonora que tiene que ver con movimientos fuera de los límites de la Universidad o de instituciones académicas, porque hay una jugada por la autonomía que no es fácil de realizar, pero que poco a poco crece en Chile.

ONDA CORTA_GRACIELA MUÑOZ, RÍO PETORCA,2013-Graciela, ¿Nos puedes comentar de tu proyecto en el Río Petorca? … que es bien político.

El Sonido Recobrado fue la instalación del paisaje sonoro del Río Baker en el lecho seco del Río Petorca el año 2013. El sonido lo registramos el año 2011 en el río Baker. Se instalaron 28 altavoces en la superficie de la huella del río, la huella de un curso de agua desaparecido, de un río seco por la incontenible proliferación de mecanismos de poder, mecanismos que se revelan en otorgamientos de derechos de agua incluso una vez agotada la cuenca. Esta instalación es también mi tesis del Magister en Artes Mediales de la Universidad de Chile. En ella trabajo la idea del trasplante del paisaje sonoro y en la idea del altavoz como una “tecnología de reparación”, como una prótesis que emana los sonidos que han sido trasplantados, sonidos que son resignificados por la imagen del lugar donde vuelven a instalarse…sonidos que surgen así, como un grito desde el paisaje, un grito que intenta reconfigurar la violencia de un contexto arruinado. En esta web podrán encontrar más antecedentes de El Sonido Recobrado: www.laboratoriodeartesonoro.cl/esr

-Cristián, ¿nos puedes comentar acerca del proyecto que hicieron en el Río Baker?

La expedición al Baker la planificamos en el 2011 en una estadía en Barcelona. Allí nos enteramos de las múltiples movilizaciones sociales organizadas por “Patagonia sin represas” y otras organizaciones sociales en contra de la instalación de las centrales hidroeléctricas. En noviembre de ese año viajamos a Patagonia con el propósito de rescatar (registrar) el pasaje sonoro del río Baker, amenazado, acechado por Hidro Aysén. Este impulso, mescla de decisión política y exaltación poética, cambió para siempre el destino de nuestro trabajo. El desmontaje de esa sonoridad significó para muchas personas sentir y apreciar por primera vez el correlato inmaterial del paisaje amenazado.

-¿Cómo se preparan para un concierto? ¿Escriben partituras, improvisan, hacen un guión?

Todas las anteriores…dependiendo de la propuesta.

-¿Y cómo ha sido su experiencia en el extranjero?

Llevar fuera de Chile nuestro trabajo siempre es una buena experiencia. Hemos compartido con diversas personas y encontrado buenos amigos y colaboradores.

-¿2016?

Tenemos 3 proyectos de creación y paisaje sonoro que contemplan expediciones e instalaciones sonoras, también hay conciertos y talleres.

Contacto: www.laboratoriodeartesonoro.cl

 

Por Pía Sommer
Editora Arte y Cultura
El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano