Carta abierta de psicólogas:

A un año de desaparición de Julia Chuñil

Nos preocupa la inacción del Gobierno y el silencio cómplice de todos y todas quienes aspiran a dirigir el país, quizás, por elecciones. Callar es revictimizar, negar la empatía y perpetuar el trauma, como también una estrategia de resguardo político antiético y violento.

A un año de desaparición de Julia Chuñil

Autor: El Ciudadano

Expresamos nuestra profunda preocupación por la salud mental colectiva ante el hecho violento y abusivo ocurrido con la defensora ambiental mapuche Julia Chuñil Catricura quien desapareció bajo amenazas de un empresario poderoso y cuyo cuerpo podría haber sido quemado. Fue una noticia que se supo, pero el Estado y la TV callan. No se investigó. No se habló. Esto impacta la salud mental de todos y envía una señal alarmante: pueden ocurrir crímenes horribles como la desaparición y no pasa nada, igual que en Dictadura.

A casi un año de este horrible crimen, observamos con inquietud una investigación que revictimiza a los hijos, allanándolos, inculpándolos, pero sin tocar al acusado. Para colmo, cuando se hizo público que podría haber sido quemada, un medio de comunicación, Canal 13, lanzó un reportaje, con hijos y familiares que estaban sufriendo, que los inculpaba directamente a ellos y no al sospechoso principal. Esto es violencia sistemática que merma la salud mental y reactiva traumas país aún no resueltos. Recordemos que el pueblo mapuche ha sido violentamente atacado, asesinado y sus líderes hechos desaparecer sin que la prensa lo hable ni la Justicia los busque. Violeta Parra lo denunciaba en sus canciones.

Como psicólogas, hoy decimos basta y llamamos a la Justicia a que respete las leyes y tratados. Las leyes existen para proteger y dar seguridad básica, y, con hechos como estos, las condiciones mínimas de salud mental no están.

Chile es un país donde existió una dictadura cívico-militar con 40.157 víctimas y quedan aún 1.100 personas desaparecidas. Tenemos una historia social de trauma que no se habla, pero todos sabemos existe. Hay desaparecidos de dicha dictadura, activistas, defensores ambientales y mapuches, de los cuales nunca se habló, no se supo qué ocurrió ni hubo justicia. El trauma sólo puede sanar cuando los delitos son nombrados. El estrés postraumático de miles de sobrevivientes y sus familias sigue vivo en una ciudadanía que aún teme ser castigada por pensar, defender derechos, alzar la voz. La desaparición de Julia reabre esa herida colectiva: una madre sin cuerpo, un duelo imposible y una comunidad atrapada en silencio.

Creemos que no es sano normalizar que existan dos justicias en Chile: mapuches y no mapuches, y sólo obtienen justicia quienes tienen poder y dinero. El resto, pareciera estar expuesto. La impunidad, el silencio y la complicidad de los poderes, sólo crea una sociedad donde, en efecto, la tasa de problemas de salud mental es altísima, como también los crímenes violentos.

Nos preocupa la inacción del Gobierno y el silencio cómplice de todos y todas quienes aspiran a dirigir el país, quizás, por elecciones. Callar es revictimizar, negar la empatía y perpetuar el trauma, como también una estrategia de resguardo político antiético y violento.

Los medios sin ética amplifican el daño, normalizan la crueldad y erosionan la salud mental colectiva. Urge una ley de medios con enfoque ético y de derechos humanos. No creemos sana la televisión chilena ni el reportaje que da por hecho que hijos de Julia Chuñil la asesinaron, con una investigación que no ha terminado y con hijos mirando.

Reclamamos protección psicológica y reparación integral para los hijos y la familia de Julia Chuñil, para las comunidades afectadas y para una ciudadanía que necesita recuperar la confianza en la justicia. Demandamos por condiciones básicas, mínimas de salud mental: Un Poder Judicial transparente, efectivo e igual para todos y todas. Demandamos al Estado a hablar de los crímenes de Derechos Humanos con un mensaje claro: no son aceptables y no se callan. Se dicen, se enseñan y se hace todo hasta obtener justicia, que debe ser una para todos y todas, respetando los tratados internacionales.

Red de Psicólogas por Julia Chuñil

Santiago, 26 de octubre 2025.

Fuente fotografía


Las expresiones emitidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano