Por Orlando Caputo y Graciela Galarce
28 de marzo de 2022
En este documento hemos tenido presente la Declaración del ‘Grupo del Cobre y el Litio para Chile’. Este Grupo fue sugerido y coordinado por Francisco Marín. Asimismo, hemos tenido presente diversos antecedentes y aportes de integrantes del Grupo, especialmente, de Marcela Vera.
Es necesario señalar que todos y cada uno de los temas presentados son una breve síntesis que pueden dar origen a mayores desarrollos.
ÍNDICE.
- La importancia del cobre para Chile y en la nueva base energética de la economía mundial.
- Nacionalización del cobre, 11 de julio de 1971.
- La desnacionalización inconstitucional del cobre en dictadura.
- La desnacionalización del cobre en los gobiernos post dictadura y los daños a Chile por la sobreproducción mundial creada desde Chile.
- Involución hacia concentrados de cobre y los daños medioambientales en Chile y en el mundo. El contrato y el subcontrato.
- . La productividad de Codelco supera la productividad de las mineras privadas.
- Exportaciones globales de cobre y subproductos. Ganancias, Tasa de Ganancia y Total de Capital Invertido.(Stock de capital) de las mineras privadas.
- El aporte de Codelco y de las mineras privadas al presupuesto del Estado de Chile:
- –Cada vez que Chile ha negociado con las mineras extranjeras ha tenido grandes pérdidas.
- Respuestas a Seis Críticas del Consejo Minero y de SONAMI,
- Financiamiento de la Nacionalización.
- La opinión pública chilena a favor de la nacionalización del cobre.
- Con la Nacionalización las empresas mineras seguirá funcionando, con participación mayoritaria del Estado , total o parcial.
- La importancia del cobre para Chile y en la nueva base energética de la economía mundial
- La importancia del cobre chileno en Chile y en el mundo. Por esta importancia es fundamental la nacionalización de la Gran Minería. La nacionalización aseguraría un nivel de producción que responda de manera adecuada al financiamiento del Estado, a los derechos sociales, a las necesidades del país, de sus pueblos, de sus regiones y sus ecosistemas en una perspectiva intergeneracional. Asimismo, resguarde los intereses nacionales y la reparación de los daños medioambientales y de las zonas de sacrificio. Las grandes transformaciones del país necesitan recursos financieros y el cobre puede brindarlos. El cobre chileno es fundamental en la nueva base energética de la economía mundial.
- El cobre es la principal riqueza minera de Chile. Representa aproximadamente el 60% de nuestras exportaciones. Somos el principal productor mundial de cobre, con el 28% de la producción mundial y el 32,4% del total de las exportaciones mundiales en 2020. (Cochilco, Anuario 2020). Aún más relevante es considerar desde una perspectiva histórica, que contamos con cerca del 30% de las reservas mundiales de cobre, las que representan las mayores reservas del mundo.
Las exportaciones de cobre y subproductos en 2021, equivalen a gran parte del presupuesto del Estado de Chile. Esta gran riqueza minera del país, nuevamente está controlada en un 72% por las grandes mineras extranjeras.
- Las exportaciones de cobre chileno y las exportaciones de petróleo de la OPEP. La importancia de Chile como exportador de cobre es equiparable al total de las exportaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la cual reúne a más de 11 países. Arabia Saudita, principal exportador de petróleo de la OPEP, exporta cerca del 10% de las exportaciones mundiales de petróleo. Es decir, la participación de Chile en las exportaciones mundiales de cobre representa más de tres veces la participación de Arabia Saudita en las exportaciones de petróleo.
- La ‘Nueva Era’ del cobre en la economía mundial. El Informe de la prestigiada institución internacional EURASIA, ha llegado a la conclusión, que se inicia una nueva era del cobre y que la pandemia y las medidas anti daños ecológicos lo está acelerando y el reemplazo de la energía basada e el petróleo por energías renovables, la electro movilidad. todas las grandes industrias se orientan a modificaciones intensivas en el uso del cobre.
Asimismo, en las investigaciones internacionales de Naciones Unidas, en centros de investigaciones y de universidades, el cobre y el litio han sido reconocidos como parte de los principales metales de la nueva base energética en transición de la economía mundial, desempeñando un papel clave, por ejemplo, en las fuentes de energía renovables -solar, hidroeléctrica, térmica y eólica. Además, los vehículos eléctricos de todo tipo están desplazando aceleradamente a los que utilizan petróleo. Es cada vez más urgente la reducción de emisiones de CO2 para frenar parcialmente el cambio climático. La nacionalización del cobre se inscribe en la transición ineludible hacia una economía verde y sustentable
- El aumento del precio del cobre en la nueva etapa de la economía mundial. Los precios de 2006 a 2020 fueron elevados alcanzando como promedio anual 3.0 dólares la libra de cobre, reflejando una primera etapa de la nueva era del cobre. El año 2021 ya expresa una nueva etapa. El precio del cobre subió a 4,22 dólares la libra. Los precios del cobre seguirán siendo elevados por décadas, por el aumento de la demanda mundial de cobre y limitaciones de la oferta.
- Nacionalización del cobre, 11 de julio de 1971.
- La Nacionalización del cobre. La Constitución que permitió la nacionalización del cobre por unanimidad del Congreso Pleno en julio de 1971, establece categóricamente que: “El Estado tiene el dominio Absoluto, Exclusivo, Inalienable e Imprescriptible de todas las Minas”. El significado de cada uno de estos atributos y del conjunto de ellos, tuvo por objetivo hacer imposible la desnacionalización.
- El significado de cada atributo:
DOMINIO ABSOLUTO: Poder ilimitado, poder SOBERANO.
DOMINIO EXCLUSIVO: Supone la existencia de un solo titular para usar, gozar y disponer de la cosa y EXCLUIR la intromisión de terceros.
DOMINIO INALIENABLE: Que no se puede enajenar. Vender una verdadera propiedad inalienable, sería violar un tratado.
DOMINIO IMPRESCRITIBLE: Dicho de un bien de domino público, que no puede ser adquirido por prescripción adquisitiva.
- Resolución de Naciones Unidas 1.803 (XVII): En la nacionalización del cobre se tuvo presente la Resolución de Naciones Unidas sobre la Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales del 14 de diciembre de 1962 que afirma: “El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado”. Esta Resolución de Naciones Unidas nuevamente es fundamental en la propuesta sobre nacionalización.
- Los éxitos de la nacionalización del cobre. El cobre nacionalizado, aumentó la producción y fue bien administradopor chilenos, fue clave el ascenso e incorporación de profesionales y técnicos chilenos a los cargos dejados por los técnicos extranjeros, El éxito de la nacionalización del cobre ha ha sido reconocida por destacados historiadores, incluso de derecha:
“Pasados cuarenta años, se reconoce que la administración de los minerales fue eficiente y honrada. En un libro reciente, escrito por investigadores de derecha se dice: “A pesar de las acusaciones de mala administración por parte de la oposición, tenemos la impresión que Codelco fue bien manejada por los responsables de la Unidad Popular”. (Historia política del cobre 1945-2008, Joaquín Fernandois, Jimena Bustos y María José Schneur. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2009).
- La nacionalización del cobre fue la principal medida económica, política y social de Chile en el siglo XX. Los recursos generados por la nacionalización del cobre, administradas por Codelco, fueron muy importantes para el funcionamiento de la economía, incluso durante la dictadura. También han sido fundamental para los gobiernos post dictadura, a pesar de que Codelco ha sido acorralada por las mineras extranjeras que operan en Chile. Asimismo, Codelco ha sido desmantelada de servicios, de actividades productivas, y por sucesivas administraciones poco transparentes que han estado vinculadas a sectores políticos que han pretendido privatizar Codelco.
- La desnacionalización inconstitucional del cobre en dictadura
- El cobre quedaría obsoleto principal fundamento de la desnacionalización.
En Dictadura, para burlar la nacionalización y su aprobación por unanimidad del Congreso, Pleno, José Piñera, Ministro de Minería de Pinochet, afirmó que el cobre iba a dejar de tener valor, por tanto, era necesario explotar el cobre al máximo y en el menor tiempo posible. Esto solo lo podían hacer las grandes mineras extranjeras y para atraerlas era necesario darles las más amplias garantías. Transformando la concesión e concesión plena Por ello, se les entregó gratuitamente en propiedad privada los nuevos y ricos yacimientos en forma anticonstitucional, sin plazo de término, pueden venderlas, arrendarlas, aportarlas, heredarlas y otros.
- Concesión Plena fue una, “(…) legislación tramitada y aprobada en secreto”
Así Radomiro Tomic en los años 80’s denunció los Fundamentos de la ‘Concesión Plena’:
2.1. “Basada en el presupuesto absoluta e irremediablemente erróneo de que “el cobre sería un metal sin valor,””.
2.2“(…) inexistente en ninguna otra legislación minera del mundo.
2.3 ‘Concesión Plena’ “Sin plazo de término; irrevocable; inmodificable; oponible al Estado;
y, en caso de expropiación, (…) “el pago previo del valor comercial del yacimiento mismo (¡No sólo de las inversiones! También del yacimiento),
2.4 “Hay más, la ‘Concesión Plena’, faculta al ‘Concesionario Pleno’ para hacer lo que quiera, con los socios que quiera, cuando quiera y cómo quiera con los derechos que ella le asegura sobre el mineral que recibe gratuitamente…”
2.5 “… Puede venderla, arrendarla, aportarla, cederla, hipotecarla, trasmitirla en herencia, etcétera.
- Las sentencias de Radomiro Tomic
3.1“De aquí en adelante no será el Estado Chileno sino intereses foráneos, en larga medida competidores de Chile en todas las fases del proceso minero e industrial del cobre, quienes tendrán el poder decisorio efectivo sobre producción y comercialización del cobre chileno en el mercado mundial”;
3.2Afirmó: “CODELCO quedará arrinconada”.
3.3Acaban de desnacionalizar las mayores y mejores reservas de cobre del mundo…”. “….Basada en el presupuesto absolutamente e irremediablemente erróneo que el cobre quedará obsoleto.
3.3 “¿Cómo negar que quien controla el cobre controla a Chile?”, sentenció Tomic.
3.4 Radomiro Tomic reprodujo en la Revista Hoy, de septiembre de 1983 lo siguiente: «Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: “No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla.¡ It is to good to be true!”. [¡Esto es demasiado Bueno para ser verdad!].
- Tomic sentenció. Resumen Magistral: Ni […] podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. No durarán en Chile! Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno«.
- Al respecto, nosotros señalamos: «Las grandes mineras mundiales no confiaron. Pensaron que esto era insostenible y que gobiernos post dictadura podían reaccionar.”
- La desnacionalización del cobre en los gobiernos post dictadura y los daños a Chile por la sobreproducción mundial creada desde Chile.
1. La sobreproducción mundial de cobre y los daños a Chile en período 1996 a 2003.
- Tal como facilitaba la Concesión Plena de José Piñera, la producción aumentó al máximo en el menor tiempo posible. La producción pasó de 1.588 millones de toneladas métricas de cobre fino, en 1990, a más de 5.413 millones de toneladas de cobre fino en 2004.
De 2018 a 2020 la producción promedio anual fue de alrededor de 5.800 millones de TM de cobre fino.
- Se crearon grandes daños ecológicos y en el medio ambiente -en el agua, -superficial y subterránea-, en la tierra, en el aire, en la vida humana, etc. Estos daños permanentes se han agudizado con los grandes relaves de duración eterna. Además, gran consumo de agua con valor presente y futuro muy importante, en particular en la zona desértica. También un acelerado aumento del consumo de energía eléctrica y de otros bienes con repercusiones en los precios a nivel regional y a nivel país.
- El daño económico ha sido extraordinario. La sobreproducción mundial de cobre creada desde Chile se expresa claramente en el hecho que desde 1995 a 1996, la producción chilena creció en 627.000 toneladas métricas y las importaciones mundiales de cobre disminuyeron en 70.000 toneladas. Los precios cayeron drásticamente. El precio promedio anual 1996-2003 fue de 82 centavos de dólar por libra de cobre. A 82 centavos de dólar la libra se vendió los 33 millones de toneladas de cobre fino del período. Los stocks mundiales, de productores, de comerciantes, de países consumidores y de las Bolsas de Valores, crecieron de 522.000 toneladas en 1995, llegando a 1.712 toneladas en 2002, el valor más alto desde 1984. A su vez, el stock de las Bolsas en 2002 fue el más alto desde 1950.
Quebraron muchos pequeños y medianos mineros, generándose fuerte desocupación. Codelco fue muy afectada y también los ingresos del Estado.
1.4 Tal fue la magnitud del daño económico, que el valor de los 33 millones de toneladas de cobre fino, (vendidas de 1996-2003, en 8 años), calculadas a un precio promedio de las últimas décadas, es tres veces el valor de los impuestos pagados desde 1994, cuando empezaron a pagar impuestos hasta 2019 (47.000 millones de dólares en 25 años. Tener presente que el precio promedio anual en 2021 fue de 4,22 dólares por libra de cobre. El precio promedio anual a la fecha, – 25 de marzo 2022- es de 452,4 centavos de dólar. Cuando se señala que la inversión extranjera en el cobre es beneficiosa para Chile, desde el punto de vista estrictamente económico, no es así. Las cifras demuestran en forma categórica que no ha sido así. (Cochilco, Anuario de 2004)
- Involución hacia concentrados de cobre y los daños medioambientales en Chile y en el mundo. El contrato y el subcontrato.
- Involución: De producción de refinados de cobre a concentrados de cobre. Las mineras extranjeras han provocado una involución en la producción en Chile, de refinados de cobre a concentrados de cobre. Cerca del 70% de la producción de las mineras privadas es de concentrados de cobre. El concentrado de cobre contiene alrededor del 30% de cobre y subproductos: oro, plata, molibdeno y otros, el resto en su gran mayoría es material estéril. (Anuario de Cochilco de 2020).
- Las instituciones chilenas no controlan los metales contenidos en los concentrados de cobre. Chile no tiene la verdadera información sobre el contenido de estos metales: cobre, oro, plata, molibdeno y otros metales. Estos son apropiados por las mineras extranjeras en los procesos de fundición y refinería que desarrollan en el exterior con empresas asociadas.
- Entrevista a la actual ministra de Minería: No existe control efectivo por parte de instituciones del Estado. Marcela Hernando, en entrevista del 10 de febrero de 2022, en el periódico electrónico de El Mercurio -(EMOL)-, afirmó que en Chile no existe una buena fiscalización por parte de Aduanas ni del Servicio de Impuestos Internos sobre las exportaciones mineras y sus subproductos. Como hemos señalado no se conoce cuanto cobre va en los concentrados, ni la cantidad de subproductos, como oro, plata, molibdeno y otros.
- Los daños medioambientales en Chile y en el mundo.
Los fletes de los concentrados de cobre, desde las empresas mineras, crean grandes daños ecológicos, especialmente en las bodegas de almacenamientos y en los puertos chilenos de embarque. El impacto es muy grave a nivel mundial, ya que los fletes marítimos internacionales de concentrados requieren tres veces más el número de barcos que se requieren para trasladar cobre refinado. Tal como nos señala Gabriel Ríos, en el documento de Sturla y otros investigadores, se ha estimado que las emisiones evitables de CO2, resultado de las emisiones que implica el transporte de material estéril, contenido en los concentrados de cobre exportados por Chile, se encuentran entre 1,5 y 2,0 millones de toneladas de CO2, información para el año 2014.
Además, un costo adicional para Chile son los seguros que son muy elevados por el contenido de sustancias tóxicas, por los costos en el embarque y en el desembarque para evitar fugas de emisiones de gases, y otros costos de limpieza, seguridad y mantención.
- Difícil de creer. Desde Chile se ha incentivado a las mineras extranjeras para competir con Codelco en la producción en Chile y en el mercado mundial. Las empresas nacionalizadas, han sido sometidas a una gran competencia en Chile por el abastecimiento de agua, de energía eléctrica y por los múltiples insumos que usa la minería del cobre afectando seriamente sus costos. En el mercado mundial las empresas extranjeras con sus elevados niveles de producción de cobre en Chile y en otros países han provocado la disminución de los precios. Una situación extrema fue la sobreproducción mundial generada desde Chile como señalamos en un apartado anterior
- Disminución del costo laboral en las mineras: El contrato y el subcontrato.
Las mineras privadas han sido lideres en disminuir sus costos ambientales y laborales. Los costos laborales los han disminuido desarrollando en forma agresiva el contrato y el subcontrato. En 1989, el trabajo a contrata era muy bajo alrededor 1.370 trabajadores. Con la desnacionalización, en 2001, los trabajadores contratistas y subcontrato llegaron a representar el 52% del total de los trabajadores en el sector minero. En 2020 el 72% de los trabajos en la minería eran trabajadores de las empresas contratistas.
- En 2020 el número total de trabajadores de las empresas contratistas fue de 169.162. La mayoría de los trabajadores del sector minero tienen trabajos, precarios, inestables, de salarios de un medio o un tercio que el de los trabajadores de planta por trabajos similares. El trabajo en las empresas contratistas y subcontratistas es un trabajo indigno que rompe el tejido social, no solo en las zonas mineras, afectando seriamente la vida de muchas familias.
- Los trabajadores de planta crecían muy poco en términos absolutos a pesar del aumento de la producción y por el reemplazo por trabajadores de empresas contratistas. Pero a partir del año 2013 empiezan a disminuir pasando de 74.214 trabajadores de planta a 65.812 trabajadores en 2020.
- La productividad de Codelco supera la productividad de las mineras privadas.
Además de enfrentar la competencia de las grandes mineras mundiales, Codelco ha sido desmantelada de servicios, de actividades productivas y por las consecuencias de sucesivas administraciones poco transparentes. Además, ex ejecutivos de Codelco aparecen vinculados a empresas contratista. Además, han estado vinculados a sectores empresariales, sectores políticos y profesionales que en forma periódica plantean privatizar Codelco.
A pesar de lo anterior, los niveles de productividad de Codelco serían mayores al de las mineras privadas. En efecto: “El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) publicó hoy un estudio específico sobre la productividad de Codelco, que demuestra un mejor comportamiento de la cuprífera versus el resto de las empresas del sector. De acuerdo al informe liderado por los investigadores Hernán de Solminihac (ex ministro de Minería), Luis E. Gonzales y Rodrigo Cerda, la productividad de la estatal se encuentra un 30% en promedio por encima del índice reportado para la industria”. Publicado en Emol, 04/01/ 2016. Gabriel Ríos nos comentó la existencia de este documento.
.
G.- Exportaciones globales de cobre y subproductos. Ganancias, Tasa de Ganancia y Total de Capital Invertido.(Stock de capital) de las mineras privadas.
- Diferencias importantes en las estadísticas sobre el cobre..
A pesar que el cobre es muy importante existen muchas diferencias en las informaciones estadísticas que no son explicadas como correspondería. Entre el Banco Central, Impuestos Internos, Cochilco, Codelco, Consejo Minero, e incluso el Banco Mundial
Por su lado Codelco participa en el Consejo Minero junto a las grandes mineras privadas, lo que le permite al Consejo Minero ocultar informaciones de las empresas extranjeras en diversos indicadores globales.
Por otro lado, como ejemplo en 2011, el Consejo Minero declaró US$ 55.700 millones por ingresos por ventas. En tanto, el Banco Central para el mismo año declaró US$ 44.670 millones. Una diferencia en 2011 de US$ 11.030 millones. En 2013 el Consejo Minero declaró 46.087 y el Banco Central, 39.946.
- Las exportaciones de cobre y subproductos en 2021.
Según el Banco Central fueron de US$ 55.000 millones. Según el Consejo Minero, deberían ser US$ 63.000 millones, cifra que corresponden al 78% del Presupuesto Total del Estado de Chile en 2021, que fue de US$ 81.000 millones.
Si se consideran los valores no registrados de cobre, oro, plata y molibdeno, y los sobreprecios en seguros, transporte, fundición y refinerías en empresas asociadas, el valor de las exportaciones de cobre y subproductos equivale a casi todo el Presupuesto del Estado chileno en 2021. Este es uno de los indicadores más importantes para Chile, que muestra claramente la necesidad de la nacionalización del cobre.
- Ganancias Operacionales.
Otro indicador clave es el nivel de las Ganancias Operacionales de las mineras privadas, que controlan el 72% de la producción de la Gran Minería. Las Ganancias Operacionales Son tan elevadas, que, en el año 2021, las estimamos en 27.000 millones de dólares, sobre la base de informaciones de las propias empresas. Estas ganancias suben a 35.000 millones de dólares con estimaciones basadas en informaciones del Banco Mundial, que considera el valor de los minerales no contabilizados: oro, plata, molibdeno, en los concentrados de cobre, incluyendo el cobre mismo.
- Ganancias Operacionales y el presupuesto de principales ministerios.
Estas ganancias equivalen a más de la suma del total de los Presupuesto del Estado en 2021 para: Educación 14.908 millones de dólares; Salud: 12.441 millones de dólares; Vivienda 4.653 millones de dólares. En total, estos tres ministerios suman 32.000 millones de dólares. (Tipo de cambio utilizado $800 por dólar).
- Comparaciones de la Ganancia con financiamientos de diferentes Ítems.
La Ganancia Total de las grandes mineras privadas, como hemos dicho, sería de 35 mil millones de dólares en 2021:
- Equivalen a cerca del 50% del Presupuesto del Estado Chileno en todos sus ministerios en 2021.
- Equivalen también a 580.000 departamentos o casas con valor en torno a $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos), en 2021 y para cada uno de los siguientes años.
- Equivalen a 14 Líneas de Metro, como la línea Nª 7 que tendrá 25 kilómetros, con un costo de 2.528 millones de dólares.
- Equivalen también a 140 Hospitales, como el gran Hospital el Salvador e Instituto Nacional de Geriatría, que está en construcción en Santiago.
Estas ganancias estratosféricas, se deben a que se apropian del valor del cobre en el yacimiento, que es de todos los chilenos, según la Constitución que afirma categóricamente: “El Estado tiene el dominio Absoluto, Exclusivo, Inalienable e Imprescriptible de todas las Minas”
- Tasa de Ganancia de las mineras privadas
La tasa de ganancia. que corresponde a las ganancias sobre el capital empleado es un indicador muy importante, que se conoce como ROCE. En 2021, la tasa de ganancia es cercana al 90%, que corresponde a las ganancias que en 2021 fueron de US$ 27.000 millones, dividido por el capital empleado en ese año, de US$ 30.524 millones. (Stock de Capital estimado por Ramón López.
El Consejo Minero en su Informe Anual de 2012 señala que las ganancias sobre el capital empleado, ROCE, fueron en 2006 y 2007, de 116% debido a los elevados precios del cobre, y a los costos que después las empresas los subieron exageradamente para pagar menos impuestos
Según las ganancias estimadas con la metodología del Banco Mundial, la tasa de ganancias en 2021(ROCE) seria de 115%. Estas ganancias y tasa de ganancias han sido calificadas como ‘ganancias estratosféricas’. La nacionalización de las mineras privadas podría ser financiadas en un año o más.
- Total de Capital Invertido. (Stock de capital).
En la investigación dirigida por el Profesor Titular Ramón López, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, se realiza un estudio del valor de las inversiones -(Stock de Capital)-, de trece mineras privadas, partiendo con el capital inicial y su posterior modificación debido a nuevas inversiones y restando el desgaste de maquinarias, equipos y otros, aplicando la depreciación acelerada, que registran las mineras en sus Balances Anuales, desde 2005 a 2021. (Fuente, Superintendencia Valores y Seguros, SVS). Las inversiones anuales en su gran mayoría son reinversiones de una parte de las ganancias obtenidas en Chile).
El capital inicial, o stock de capital en 2005 era de 15.269 millones de dólares. En 2015, sube a 28.002 millones de dólares. En 2021, el stock de capital es 30.524 millones de dólares. Este es el valor real de las empresas, que, en principio, Chile debería pagar. Este valor no incluye el valor mismo del yacimiento. Reiteramos que el “Estado tiene el dominio Absoluto, Exclusivo, Inalienable e Imprescriptible de todas las Minas”.
- El aporte de Codelco y de las mineras privadas al presupuesto del Estado de Chile
- Aportes en millones de dólares
Codelco con el 28% de la producción de cobre, aportó a Chile 7.394 millones de dólares en 2021. Las grandes mineras extranjeras que operan en Chile, producen el 72% del cobre, pero solo aportaron al país US$ 3.781 millones en 2021. Codelco, con menos de 1/3 de la producción aporta el doble que las grandes mineras extranjeras. Esta gran diferencia se ha estado produciendo en las últimas décadas, provocando un grave daño a Chile.(Informe de Resultados de Codelco 2021, y Emol 29 /12/ 21).
- El aporte al Estado como porcentaje de las ventas de las mineras privadas.
Lo que tributan las mineras privadas en Chile es muy reducido, solo el 6% de las ventas o menos. Esto porque a las grandes ganancias le descuentan fuertes valores por el desgaste de maquinarias, equipos en un año o en muy pocos años, favorecidos por la depreciación acelerada. También hacen descuentos por amortización e intereses por créditos externos de instituciones o empresas asociadas. Así también por el pago de servicios desde el extranjero y asesorías. Es necesario una Auditoria, para ver entre muchos temas, si se descuenta como costo el valor del yacimiento explotado en cada año.
- Cuanto recibe el Estado chileno por libra de cobre de las empresas privadas de cobre.
El Estado chileno recibía por libra de cobre exportada, en promedio, -2019-2020-, sólo $220. En 2021 la producción de la minería privada fue de 4.100 millones de TM y los impuestos pagados fueron de US$ 3.781 millones. Como el cobre ha subido a US$ 4,21 por libra de cobre, lo que recibe el Estado, es de $334 por cada libra de cobre. Esto es menor al valor de un agua mineral chica. En realidad, al parecer, las mineras privadas no alcanzan a pagar el agua dulce utilizada, agua que en el Norte desértico es muy escasa y cuyo costo de oportunidad es muy elevado. (Tipo de cambio utilizado: $800 por dólar).
- Las informaciones históricas del aporte en el Salitre, de las empresas estadounidenses antes de la nacionalización y de las mineras privadas en el cobre en la actualidad.
En el salitre, el Estado de Chile recibía el 33% de las ventas. Antes de la nacionalización del cobre, de 1966 a 1970, las empresas estadounidenses pagaban al Estado de Chile en torno al 25,6% de las ventas de cobre. En los últimos años, las mineras privadas solo han pagado al Estado como impuestos el 6% de las ventas o menos, impuesto bastante menor del impuesto al Valor Agregado de 19% que pagamos todos los chilenos.
I.-Cada vez que Chile ha negociado con las mineras extranjeras ha tenido grandes pérdidas.
- La ’Chilenización’ y la ‘Nacionalización Pactada’.
La ’Chilenización’ fue reemplazada por la ‘Nacionalización Pactada’ que también fracasó. Por esto, Radomiro Tomic como candidato a presidente por la Democracia Cristiana en 1970 propuso la ‘Nacionalización del Cobre’.
2. El Falso Royalty del presidente Lagos en 2005
El presidente Lagos en 2005, aprobó un impuesto especial, -Falso Royalty- y les bajó el Impuesto General y les amplió la invariabilidad tributaria, que estaba por vencerse en unos años más y la prorrogó hasta 2017. El presidente Piñera en 2010 acordó con las empresas otro falso Royalties. Para apoyar el financiamiento de la reconstrucción post terremoto y maremoto de febrero del 2019 el presidente Piñera en ese año acordó con las empresas un aumento del impuesto, especialmente en los primeros años, (Falso Royalty) y les concedió una nueva invariabilidad tributaria hasta el año 2023.
- Como resultado ambos impuestos bajaron tendencialmente.
En la realidad, el Impuesto General y el Impuesto Especial, bajaron sustancialmente, de US$ 5.427 millones en 2011, a US$ 2.103 en 2016, y a US$ 2.086 millones en 2020. (Cochilco, Anuario 2020)
Esto se debe a que los impuestos están calculados sobre las ganancias en vez de estar calculados sobre el valor de las ventas. Las ganancias son manipuladas por las empresas para pagar menos impuestos y las instituciones del Estado no tienen un control sobre ellas.
- Respuestas a Seis Críticas del Consejo Minero y de SONAMI
- Chile pierde liderazgo en la producción mundial.
El Consejo Minero, SONAMI, dirigentes políticos y economistas afines a las mineras privadas permanentemente han señalado que Chile está perdiendo el liderazgo mundial, como productor mundial de cobre. En realidad, ocultan que la participación de Chile que es del 28% , un 20% corresponde a la producción desde Chile de las grandes mineras extranjeras que operan en Chile, y que sólo el 8% corresponde a la producción de Codelco.
Periódicamente surgen posiciones políticas, no sólo de derecha, que plantean privatizar Codelco.
- Las inversiones extranjeras directas en el cobre han sido muy elevadas
El Consejo Minero, SONAMI y los economistas que trabajan para las mineras en diferentes centros de investigación, incluyendo algunos centros universitarios, afirman que las inversiones extranjeras directas han sido muy elevadas y que han sido fundamentales para el desarrollo del sector minero y para Chile.
Los flujos de inversión extranjera directa, se componen de los aportes efectivos de capital, de préstamos externos y de reinversión de utilidades. Estás últimas en los años recientes en el sector minero son muy elevadas.
Es más, las reinversiones según informaciones del Consejo Minero, que incluye a Codelco, de 2014 a 2020, llegan a US$ 65.632 millones, superando levemente las propias inversiones. (Consejo Minero, Cifras actualizadas de la minería. enero 2022). Es necesario hacer una Auditoría
En síntesis las inversiones se han realizado en gran medida con las enormes ganancias obtenidas en chile apropiándose de la renta minera y de una parte del salario de los trabajadores.
- Las inversiones han sido elevadas ,pero en parte con créditos de empresas asociadas para pagar menos impuesto.
La Deuda Externa de las mineras extranjeras es muy elevada.
La Deuda Externa Total chilena ha crecido desde US$ 45.629 millones en 1995, a US$ 209.541 millones en 2020, un crecimiento de 459 %. La Deuda Externa de las Inversiones Extranjeras Directas, -IED global-, es el componente de la Deuda Global de Chile que más ha crecido, y lo ha hecho en forma acelerada. En 1995 era de US$ 3.121 millones, y en 2020 subió a US$ 58.017 millones, un crecimiento de 1.859%. ( Banco Central de Chile). Estimamos que parte importante de la IED corresponde a la deuda externa de las grandes mineras extranjeras que operan en Chile, que como se sabe, ellas iniciaron sus actividades a inicios de la década de 1990.Y endeudándose con empresas asociadas.
Es muy probable que la deuda externa de las mineras privadas en el cobre sea similar, e incluso, superior al valor total de estas empresas, que corresponde al stock global de capital en 2021.
- Que la Nacionalización generará grandes daños y gran desocupación.
El Consejo Minero y las organizaciones empresariales de las empresas contratistas han señalado que la nacionalización del cobre les provocará grandes daños a estas empresas y que afectará a cientos y miles de trabajadores. El extractivismo en la industria del cobre se ha profundizado por la lógica actual del funcionamiento de las empresas mineras y las empresas contratistas que no incrementa el valor agregado y nuevas ocupaciones.
Con la nacionalización, en realidad, sucederá todo lo contrario, ya que aumentará el valor agregado en las mismas zonas mineras creando fundiciones y refinerías encapsuladas de la más alta tecnología, que hoy existen en las grandes ciudades europeas del mundo y que permiten operar con cero emisiones.
Además, la nacionalización del cobre está asociada al desarrollo de un potente sector industrial del cobre con tecnología de punta y muy diversificado, Asimismo al desarrollo de un sector industrial de empresas abastecedoras de la industria del cobre, no solamente en el ámbito nacional, sino que también para la industria minera de otros países y regiones
- Que el aporte al PIB de C hile por sector minero es muy elevado y que es el sector que más aporta
El Consejo Minero, y SONAMI, siempre han destacado que la minería del cobre es la que más aporta al PIB chileno. En 2021, señalan que habría aportado aproximadamente el 14% del PIB. Esto se difunde muy ampliamente por los medios de comunicación.
En realidad, las estadísticas oficiales muestran que el PIB minero, a precios de cada año y también a precios constantes, es en promedio en los tres últimos años, -hasta 2020-,es de 9,2% del PIB. Si al PIB minero se le descuenta el PIB de Codelco, el PIB de las mineras privadas sería alrededor del 6 %.
Además, ocultan que en la ciencia económica existe el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto. Este último, PNB, se obtiene de restar al PIB las ganancias de las empresas extranjeras en minería y otros pagos por intereses de los préstamos extranjeros, y asesorías externas. Por lo tanto, el PNB de las mineras extranjeras, que queda en el país, es de alrededor del 1.5 % del PIB de Chile, que coincide con el valor de la tributación de la minería privada, de 3.781 millones de dólares en 2021.
Si se tiene presente las economías externas negativas, que afectan seriamente al medio ambiente: agua, tierra, aire y los serios impactos en la salud, su aporte real de la Gran Minería Privada puede llegar a ser -negativo.
- Amenazan con los Tratados de Libre Comercio, (TLC). Los TLC posibilitan la nacionalización del cobre.
Este tema lo analizamos a partir de los comentarios de Julián Alcayaga, en el ‘Grupo del Cobre y el Litio para Chile’.
El Capítulo Diez sobre Inversión, del Tratado de Libre Comercio Chile Estados Unidos en e Artículo 10.9 ‘Expropiación e Indemnización’, señala que: rechaza cualquiera expropiación o nacionalización, salvo que sea por ‘causa de utilidad pública’, que no sea discriminatoria, mediante el pago pronto adecuado y efectivo de la indemnización y con apego al principio del ‘debido proceso’. Esto se repite en todos los Tratados de Libre Comercio que ha firmado Chile.
La nacionalización del cobre en Chile es por ‘causa de utilidad pública’, es ‘no discriminatoria’, porque recae sobre todas las empresas privadas de la Gran Minería del Cobre. Se prevé un pago adecuado, justo de la indemnización, y con apego al principio del ‘debido proceso’, según la Constitución chilena.
El ‘Artículo 10.12: ‘Inversión y medioambiente’, señala que la nacionalización puede apoyarse adicionalmente tomando en cuenta inquietudes en materia ambiental.
En el Apartado ‘Solución de controversias’. Primero prevé consulta y negociación de las partes. Segundo. Sometimiento a arbitraje. Si no hay acuerdo, se prevé un juicio en el CIADI.
- Financiamiento de la Nacionalización.
Chile cuenta holgadamente con recursos para nacionalizar el cobre
Aún más, la nacionalización del cobre podría fortalecer el financiamiento de los gastos sociales. Para el financiamiento de la nacionalización, Chile debería contar:
- Con parte de las utilidades de las empresas nacionalizadas, Con un año podría pagar el valor acumulado de las inversiones de las empresas nacionalizadas.
- Podría usar parte de las utilidades de Codelco.
- Podría orientar parte de los Fondos de las AFP, que cuentan con 90.000 millones de dólares en el exterior.
- El Grupo Luksic es el que recibe el mayor monto desde las Afp de US$7.788 millones. O sea, pensiones de los trabajadores para invertir en muchas empresas, incluso en empresas mineras con participación extranjera. (Ver Fundación SOL, ¿AFP’s, para quién?
- Con parte de los Fondos Soberanos que Chile tiene en el exterior que a enero de 2022 son US$ 13,652 millones. (Banco Central de Chile).
L La opinión pública chilena a favor de la nacionalización del cobre.
- El movimiento estudiantil 2004-2005“El cobre por el cielo. La educación por el suelo”.
El movimiento estudiantil de la enseñanza media de 2004 a 2005, levantó la consigna “El cobre por el cielo. La educación por el suelo”. Se denunció las elevadas ganancias de las mineras extranjeras y planteaban la renacionalización del cobre. La sociedad chilena apoyó mayoritariamente sus planteamientos.
- El movimiento estudiantil 2011 y el gran apoyo a la nacionalización del cobre
En 2011-2012, el movimiento estudiantil universitario, cuyos dirigentes eran Camila Vallejo, Gabriel Boric, y Giorgio Jackson, -entre otros-, relacionaron la educación pública, gratuita y de calidad con la nacionalización del cobre. La sociedad chilena apoyó con más fuerza la nacionalización del cobre.
Pablo Sepúlveda comento y colocó en el chat del grupo En la encuesta del Centro de Estudios Públicos, -CEP-,que es sin duda la más valorada, en su encuesta del 2013 ,entre los temas más valorados señalo los siguientes:
Primero ,Proteger a los consumidores= 86%
Segundo, Reducir las diferencias de ingresos= 85%
Tercero, Nacionalizar el Cobre= 83%
- En febrero de 2022, después de una agresiva campaña del Consejo Minero, de SONAMI, de la derecha y de los medios de comunicación en contra de la nacionalización, la nacionalización del cobre es apoyada por la mayoría de la población.
En una encuesta publicada en ‘Crónica Constitucional’ de El Mercurio, – segunda semana de febrero 2022-, frente a la pregunta :
¿Cree usted que las empresas mineras serían mejor administradas por el Estado, que por las mismas empresas?.
Para sorpresa del propio Mercurio, el 52% señaló que el Estado administraría mejor las empresas mineras.
- Si la población chilena tomara conocimiento real de las extraordinarias ganancias de las mineras privadas ,su bajo aporte al país, y el financiamiento para mejorar sustancialmente las condiciones sociales de la mayoría del pueblo ,de nuevo se lograría un apoyo a la nacionalización cercano o superior al 83% de la encuesta del Centro de Estudios Públicos del 2013. Proceso de Nacionalización.
- Con la Nacionalización las empresas mineras seguirá funcionando, con participación mayoritaria del Estado , total o parcial .
- Control total del Estado.
Dado que el Estado, según la Constitución tiene “el domino absoluto, exclusivo, imprescriptible e inalienable de todas las minas”, podría administrar directamente las empresas mineras privadas de la Gran Minería y acordar un pago del valor del stock neto de capital invertido.
- Empresas mixtas con participación mayoritaria el Estado.
Otra alternativa, crear nuevas empresas, en que el Estado aporta los yacimientos mineros y con ello el control mayoritario. Las empresas aportarían el valor del stock de capital neto invertido que les daría derecho a una participación minoritaria. Luego de los resultados de Auditorías, a título de ejemplo, el Estado podría tener el 70% y los capitalistas privados el 30%. O, el Estado podría tener el 80% y los capitalistas privados el 20%.
- La administración de las empresas dependerá de las Gobernaciones.
Las Gobernaciones coordinarán a las empresas nacionalizadas que seguirán funcionando en las respectivas regiones. Por ejemplo, la gobernación de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, y otras. En las gobernaciones y en las empresas deberá considerarse la participación de representantes de los trabajadores, de las comunidades y de organizaciones medioambientales y feministas. Todo lo anteriormente señalado, bajo la dirección y supervisión del Ministerio de Minería.
Autores:
Orlando Caputo, Economista. Fue el Representante del Presidente Allende en el Comité Ejecutivo de CODELCO y Gerente General de Codelco.
Galarce. Economista. Trabajó en el Banco Central durante el gobierno del presidente Allende.