Chile dice basta al “cable spaghetti”: Diputados aprueban ley que permite a municipios limpiar el desorden aéreo

La normativa autoriza a los municipios a eliminar estos cables en desuso y luego exigir el reembolso de los gastos a las empresas de telecomunicaciones mediante un procedimiento con mérito ejecutivo.

Chile dice basta al “cable spaghetti”: Diputados aprueban ley que permite a municipios limpiar el desorden aéreo

Autor: El Ciudadano

Con 139 votos a favor y ninguna objeción, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes un proyecto de ley que concede a los municipios la facultad de retirar cableado aéreo en desuso, conocido como “cable spaghetti”, cuando las empresas responsables no se hagan cargo.

La iniciativa, presentada por un grupo transversal de parlamentarios, busca mejorar la seguridad y el orden en el espacio público a través de una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones.

El proyecto establece que, si las empresas responsables del tendido no retiran oportunamente el cableado en desuso, serán las municipalidades las que podrán hacerlo, pudiendo luego exigir el reembolso de los costos a dichas empresas a través de un procedimiento con mérito ejecutivo.

La Cámara de Diputadas y Diputados con 139 votos a favor y cero rechazos, una reforma a la Ley General de Telecomunicaciones que permite a las municipalidades retirar cableado aéreo en desuso.

“La aprobación de este proyecto es una muy buena noticia para nuestras comunidades. Hoy las municipalidades recuperan una facultad clave para mejorar sus entornos y responder con mayor rapidez a un problema que afecta directamente la seguridad de las personas. Además, se asegura que el costo del retiro no recaiga en los municipios ni en la ciudadanía, sino en las empresas responsables”, destacó la diputada Ana María Gazmuri, autora principal de la iniciativa.

La normativa también corrige una omisión del Ejecutivo, que dejó fuera esta facultad en la reciente ley que consagra el internet como servicio público. A esto se sumaron nuevos errores durante la tramitación del proyecto, como la eliminación injustificada de la norma sobre responsabilidad de las empresas, lo que obligó a retrotraer su votación a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara.

Durante su tramitación, el proyecto enfrentó obstáculos, como la eliminación de una norma sobre responsabilidad empresarial, lo que obligó a retrotraer su votación a la Comisión de Obras Públicas.

«Este proyecto nació después del corte masivo que afectó a más de un millón de personas en Santiago en 2024. No podemos seguir esperando tragedias para ordenar nuestras ciudades», indicó la diputada Ana María Gazmuri, autora principal del proyecto de ley.

“Este proyecto enfrentó más trabas de las necesarias, algunas por parte del Ejecutivo. Aún así, logramos reponer lo que era justo y necesario: que las municipalidades puedan actuar sin quedar expuestas a demandas, y que las empresas se hagan cargo de lo que les corresponde. De todas formas, agradecemos a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) por haber recogido esta inquietud y corregido en comisión, lo que desde un comienzo señalamos como grave”, indicó la diputada Gazmuri.

Tras se aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputadas y Diputados, la iniciativa pasará al Senado para continuar su tramitación.

“Esperamos que tenga el mismo respaldo transversal que obtuvo en la Cámara. Este proyecto nació después del corte masivo que afectó a más de un millón de personas en Santiago en 2024. No podemos seguir esperando tragedias para ordenar nuestras ciudades. Chile necesita municipios con herramientas reales para actuar con eficacia y dignidad”, enfatizó la diputada Gazmuri.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano