La revista Forbes publicó este martes su lista Forbes 2025 con las personas más ricas del planeta. Este año, el ranking alcanzó un récord histórico: 3.028 multimillonarios que, en conjunto, acumulan una fortuna de 16,1 billones de dólares, superior al PIB de todos los países salvo Estados Unidos y China.
Chile no quedó fuera. Seis nombres figuran entre los más ricos del mundo, con fortunas forjadas en sectores como la minería, las plantaciones forestales, la banca y, en algunos casos, con vínculos directos con el poder político durante la dictadura militar. Iris Fontbona, Jean Salata, Julio Ponce Lerou, Roberto Angelini Rossi, Patricia Angelini Rossi y Luis Yarur Rey son los rostros de la concentración económica chilena en su máxima expresión.
A continuación, el detalle de quiénes son, de dónde viene su riqueza y los cuestionamientos que pesan sobre sus imperios.
¿Quiénes son los seis chilenos en la lista Forbes 2025?
Los seis chilenos que integran la lista Forbes 2025 son representantes de los grandes grupos económicos del país: Luksic, Angelini, Yarur, además de figuras clave como Julio Ponce Lerou, heredero de un poder económico construido al amparo del régimen de Pinochet. Estas son sus posiciones globales y patrimonios:
- Iris Fontbona: Puesto 70 – USD 28,1 mil millones
- Jean Salata: Puesto 423 – USD 7,5 mil millones
- Julio Ponce Lerou: Puesto 1.573 – USD 2,3 mil millones
- Roberto Angelini Rossi: Puesto 1.850 – USD 1,9 mil millones
- Patricia Angelini Rossi: Puesto 2.233 – USD 1,5 mil millones
- Luis Yarur Rey: Puesto 2.479 – USD 1,3 mil millones
Fontbona, Angelini y Salata: del cobre a las inversiones globales

Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, encabeza el ranking chileno. Su fortuna proviene de la minería del cobre (Antofagasta Minerals), pero también del Banco de Chile, CCU, ENEX y otros negocios agrupados en el conglomerado Quiñenco. Es la cara visible del Grupo Luksic, uno de los más poderosos de América Latina.
Jean Salata, por su parte, es una figura menos conocida en Chile. Con ciudadanía chilena pero nacido en EE.UU., ha hecho su fortuna desde Hong Kong, donde dirige EQT Private Capital Asia, una de las mayores firmas de inversiones del continente.
El Grupo Angelini, representado por Roberto y Patricia Angelini Rossi, controla empresas como Antarchile, Arauco, Orizon, Nutrisco y Copec. Su poder económico se ha traducido en influencia política: documentos filtrados habrían revelado pagos a asesores y aportes a campañas políticas de todo el espectro, incluyendo la precampaña de Michelle Bachelet, sin que esas investigaciones llegaran a tribunales.
Ponce Lerou: fortuna con respaldo de Pinochet y blindaje judicial

Julio Ponce Lerou, exyerno de Pinochet, construyó su fortuna gracias a la privatización de SQM durante la dictadura. Tras salir de Corfo en 1983, accedió a préstamos millonarios de la misma entidad estatal que había dirigido. Los bienes entregados como garantía fueron aprobados por un directorio donde se sentaban ministros del régimen y dos generales del Ejército.
Con los años, Ponce Lerou dirigió una red de sociedades cascada que le permitió controlar SQM y enriquecerse incluso, posiblemente, a costa del sistema de AFP. Pese a investigaciones del Consejo de Defensa del Estado y escándalos mediáticos, nunca fue condenado. Hoy, es uno de los hombres más ricos del país y sigue siendo un símbolo de «impunidad» empresarial.
Las redes del Grupo Angelini: política, boletas y negocios forestales
El Grupo Angelini, controlado por Roberto y Patricia Angelini, ha sido investigado por su rol en financiamiento irregular de la política. Mientras el SII evitó querellarse, fiscales como Carlos Gajardo y Pablo Norambuena vieron cómo sus causas eran bloqueadas. Los Angelini no solo habrían entregado boletas sin respaldo a políticos, también habrían aportado más dinero que SQM en la precampaña de Bachelet.
Su brazo forestal, Arauco, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos ambientales y sociales, especialmente por el impacto de sus plantaciones en comunidades mapuche y ecosistemas del sur de Chile.
BCI y los aportes a Golborne: el caso Yarur en la lista Forbes 2025
Luis Yarur Rey, presidente del Banco BCI, aparece también en la lista Forbes 2025. Bajo su dirección, el banco expandió sus operaciones a Perú y Estados Unidos, con más de 180 sucursales.
Pero su historia no está exenta de polémica: fue multado por el Tribunal Tributario Aduanero y reconoció aportes a Laurence Golborne, exministro de Piñera. El dinero fue canalizado a través de facturas de empresas vinculadas, según declaró el propio Yarur como imputado ante el Ministerio Público.
¿Quién controla la riqueza en Chile?
Los seis nombres que integran la lista Forbes 2025 desde Chile no sorprenden. Son los mismos de siempre: familias que controlan los recursos naturales, las finanzas y los principales medios de producción del país. Lo que sí indigna es la opacidad, la «impunidad» y la influencia política con que han logrado sostener y expandir sus imperios.
Chile sigue siendo un país donde la concentración económica es brutal, y donde la riqueza, lejos de reflejar innovación o mérito, muchas veces es herencia, poder político y explotación de bienes comunes. La lista de Forbes lo confirma: más que un ranking de fortuna, es un mapa del poder.
El club de los ultra ricos: Forbes 2025 rompe récords
La lista Forbes 2025 no solo exhibe nombres familiares en Chile: a nivel mundial, el ranking incluye por primera vez a más de 3.000 multimillonarios, quienes acumulan un patrimonio combinado de 16,1 billones de dólares, una cifra que supera al PIB de todos los países del planeta, excepto Estados Unidos y China.
Entre los más ricos, Elon Musk lidera con 342 mil millones de dólares, seguido por Mark Zuckerberg (216 mil millones), Jeff Bezos (215 mil millones), Larry Ellison (192 mil millones) y Bernard Arnault (178 mil millones). Por primera vez, tres personas superan los 200 mil millones de dólares en patrimonio. Según Forbes, estos centibillonarios concentran más riqueza que los 1.500 multimillonarios más “pobres” combinados.
Es un club cerrado, desigual y, en muchos casos, blindado. Un espejo de lo que también ocurre en Chile, aunque con menos ceros a la derecha.