Comisión de Medio Ambiente: Derecha mantiene Carbono Neutralidad al 2050 con respaldo de científica Maisa Rojas

Votación se enmarcó en el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, ingresado por el Ejecutivo en enero de 2020, y aprobado por el Senado el 12 de octubre pasado.

Comisión de Medio Ambiente: Derecha mantiene Carbono Neutralidad al 2050 con respaldo de científica Maisa Rojas

Autor: Absalón Opazo

Este martes 18, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados discutió la fecha de la carbono neutralidad para Chile, ratificando finalmente lo votado en el Senado, es decir, dejar el año 2050 como fecha tope.

La discusión se enmarca en el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, ingresado por el Ejecutivo en enero de 2020, y aprobado por el Senado el 12 de octubre pasado, después de ser revisado por las comisiones de Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Hacienda.

Para esta sesión, se contó con la asistencia de la directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Maisa Rojas Corradi, y Marcelo Mena Carrasco, ex Ministro del Medio Ambiente del segundo gobierno de Bachelet, quienes manifestaron posiciones contrarias respecto a la fecha. Mientras Maisa Rojas concordó con la visión del Gobierno de Piñera (aprobada en el Senado), Mena se mostró partidario de adelantar el límite al año 2040.

«Hace 4 años el escenario climático se veía bastante negativo, con gran parte de las grandes potencias del mundo sin comprometer carbono neutralidad, y en este último año ha habido una sucesiva lista de compromisos tanto de China, India, Estados Unidos, la Unión Europea y Chile también, que han cambiado el escenario, apuntando a que no estamos fuera de lugar para llegar a 1,5 grados de calentamiento en general», explicó Mena en su intervención.

Para llegar a estos 1,5 grados, índice «aceptable y vivible» según Mena, y que servirían para asegurar, por ejemplo, la preservación de los glaciares andinos y la sobrevivencia de las comunidades más vulnerables del mundo, «es fundamental reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45 por ciento a nivel global en forma neta».

Esta mitigación tiene «varios caminos», explicó: «Requiere reducciones inéditas a las emisiones de todos los sectores, a un amplio rango de tecnologías, cambios en el comportamiento y aumento sustancial de inversiones en tecnologías limpias, algo que no hemos hecho hasta ahora, a la escala que se requiere».

«Chile podría perder hasta un cuarto de su crecimiento económico de aquí al 2050 si es que no evitamos este cambio climático y si no tomamos las medidas necesarias para la adaptación. Por otro lado, está el estudio del Banco Mundial liderado por Luis González, que señala que Chile crecería un 4,4% en 2050 si alcanza antes la carbono neutralidad, producto, entre otros aspectos, de los menores costos de la energía limpia», agregó Mena.

En ese sentido, un punto importante y que, según Mena, no ha sido considerado, es «la demanda de tecnologías limpias que va a requerir el mundo para enfrentar el Acuerdo de París, que nos hace pensar que podríamos tener una mayor demanda de cobre, litio, cobalto. En la práctica, si el mundo se compromete a descarbonizar, se va a duplicar la demanda de estos recursos y eso es importante para los impactos económicos para Chile».

«La decisión de la descarbonización es una decisión política, es fundamental entender que Chile -en caso que se apruebe ley con fecha tope 2040- estará en la delantera global como lo indica su liderazgo en las energías renovables también», concluyó el ex ministro.

Por su parte, Maisa Rojas, recordó que el Acuerdo de París «tiene dos objetivos de temperatura, limitar el calentamiento muy por debajo de los 2 grados, y hacer los esfuerzos posibles para limitarlo a 1,5, es decir, 1,5 es el objetivo ambicioso del Acuerdo de París».

Para la especialista, el informe de la IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) emitido en octubre de 2018, indica que «primero, vale la pena limitar el calentamiento a 1,5, pues medio grado hace una diferencia importante. Dos grados y 1,5 son dos mundos distintos, la cantidad de impactos que nos ahorramos son muy significativos».

Añadió: «Sobre la posibilidad de lograr ese 1,5° el IPCC ese informe (y se ratifica en otro publicado en agosto del año pasado) indica que es posible lograr el calentamiento a 1,5° pero hay un nivel de urgencia muy grande y para eso, el planeta completo tiene que ser carbono neutral en 2050. Es ahí cuando aparece el 2050 como fecha límite para lograr la carbono neutralidad, y se confirmó después en la COP26».

La especialista puntualizó que «para la COP26 lo más importante es implementar el Acuerdo de París, y en el caso de Chile, eso se logra teniendo esta ley. Si ustedes me preguntan cuál es la acción más importante que debiéramos realizar, es contar con esta ley, porque solo con ella, por ejemplo, los ministerios van a tener que reportarle anualmente al Ministerio del Medio Ambiente qué es lo que están efectivamente haciendo para alcanzar la carbono neutralidad, obligación que no tienen en este momento».

Así, para Rojas, la fecha de 2050 se ajusta plenamente a los requerimientos del Acuerdo de París, quedando la legislación nacional alineada con lo que se necesita a nivel global. «Es que lo técnicamente sería lo responsable por hacer», cerró la experta.

Tras las intervenciones, el diputado del Partido Ecologista, Félix González, apuntó que «gran parte de la información que se ha vertido acá en esta comisión y en distintos proyectos de ley tiene que ver con información no actualizada. El Acuerdo de París es totalmente insuficiente para poder resolver el problema, porque se obtienen datos cada vez que hay un nuevo informe, pero después viene otro informe que es más catastrófico que el anterior y entonces se plantean plazos distintos».

Precisamente, el legislador recordó que este año 2022 se publicará un nuevo informe por parte del IPCC.

Mira la sesión completa a continuación (desde minuto 45 intervenciones de Marcelo Mena y Maisa Rojas):


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano