Desde el pasado martes 25 de marzo, diversos grupos de pescadores artesanales han llevado a cabo múltiples protestas en distintos puntos del país. Las manifestaciones se han concentrado en las afueras del Congreso Nacional, en Caleta Portales y en varios sectores de la Ruta 5 Sur, en la Región de Coquimbo, donde se han registrado cortes de tránsito.
En este contexto, la protesta en Caleta Portales, en la Región de Valparaíso, ha derivado en incidentes. Barricadas que mantienen el tránsito interrumpido y el servicio de metro opera de manera parcial.
Los pescadores exigen la pronta tramitación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, que define la distribución de cuotas de captura entre el sector artesanal e industrial. La iniciativa será debatida nuevamente este miércoles en la Comisión de Hacienda del Senado y es considerada una pieza clave en la reforma a la Ley de Pesca impulsada por el Ejecutivo.
El objetivo de las movilizaciones es presionar para acelerar la discusión del proyecto, ya que algunas agrupaciones de pescadores han manifestado su preocupación por los últimos cambios introducidos en la iniciativa, temiendo que los perjudiquen.
A pesar de que este martes los parlamentarios decidieron continuar el análisis del proyecto escuchando a representantes del sector pesquero, la discusión enfrenta plazos ajustados. Todo indica que el debate se extenderá por al menos dos semanas, debido a que la próxima semana es distrital.
El diputado del Frente Amplio Jorge Brito, a través de su cuenta de X, publicó: «¿Qué piden los pescadores? Te lo digo en simple: Que la derecha cumpla con los plazos constitucionales para despachar un proyecto de Ley que tiene urgencia, tramitación inmediata, que reivindica la pesca artesanal y que acaba con la Ley Longueira, única ley en Chile que ha tenido parlamentarios condenados por corrupción».
Esto tras una entrevista con El Diario de Cooperativa, en la que, Pedro Tognio, presidente de los pescadores de Caleta Portales, hizo notar este miércoles el descontento del sector tras lo decidido en el Senado: «En la Comisión Pesca tiraron toda la borda de lo que se había ganado en la Cámara de Diputados. Ellos dijeron que solo 43% de merluza común (para la pesca artesanal) y de 57% de la industria, eso favorece totalmente a la industria«.
¿Qué plantea la Ley de Fraccionamiento?
El proyecto busca modificar la distribución de cuotas de captura en 18 pesquerías, disminuyendo la participación del sector industrial y aumentando la del sector artesanal. Entre las especies afectadas por estos cambios se encuentran la anchoveta, la sardina común, la merluza común y la jibia. El nuevo esquema se aplicará hasta 2040 e incluirá ajustes anuales según el desempeño de cada sector.
La iniciativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados en octubre pasado con una amplia mayoría, favoreciendo principalmente al sector artesanal. Según el texto aprobado, los pescadores artesanales recibirían el 70% de la cuota de merluza, el 90% de la jibia y el 30% del jurel. En contraste, la legislación vigente otorga el 60% de la merluza a la industria, el 80% de la jibia a los artesanales y el 90% del jurel a las grandes empresas.
Uno de los puntos más conflictivos para el sector industrial es el impacto en los derechos de pesca ya adquiridos. Las empresas pesqueras argumentan que la propuesta desconoce los derechos vigentes hasta 2032 y pretende extender los cambios hasta 2040. Además, el proyecto establece que un 20% de las cuotas de captura será licitado, superando el 15% que permite la normativa actual.