El CyberMonday 2025 cerró con 4,4 millones de transacciones por $430 mil millones, equivalentes a cerca de US$450 millones, lo que representa un crecimiento del 5% respecto a 2024 y el mayor nivel de ventas desde 2011, según la Cámara de Comercio de Santiago.
Estas cifras muestran cómo el consumo digital ha crecido exponencialmente y genera nuevos desafíos para la ciudadanía a la hora de tomar decisiones financieras, especialmente para los estudiantes universitarios y consumidores jóvenes.
Al respecto, en el seminario ‘Consumo financiero en Chile: entre la inclusión y el sobreendeudamiento’ de la U. Católica de Temuco (UCT), Francisca Barrientos, investigadora del Instituto de Derecho de la Facultad de Derecho de la U. Autónoma de Chile, explicó que «los consumidores necesitamos educación financiera para comprender lo que implica endeudarse, las tasas de interés y las comisiones», recalcando que «es crucial reconocer las prácticas publicitarias agresivas, que incitan a comprar incluso lo que no necesitamos».
La expositora indicó que el marco legal actual no aborda de manera integral el comercio electrónico: «Aunque existen normas financieras de consumo, nos faltan reglas claras sobre comercio electrónico, actualmente estamos fragmentados entre la ley Fintech, las leyes bancarias, financieras y de consumo, lo que hace difícil para la persona promedio navegar este sistema», detalló Francisca Barrientos.
El encuentro también abordó la situación particular del estudiantado, respecto a lo que la experta comentó que este grupo social, «al no contar con ingresos propios, recurre a la deuda para consumir, por eso es vital que comprendan las implicancias de endeudarse y mantengan una buena educación financiera para tomar decisiones informadas».
Desde la perspectiva económica, Jairo Dote, académico del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas e investigador del Centro de Gestión y Economía Aplicada UCT, planteó que el sobre endeudamiento representa «un freno para la inclusión financiera».
«Hoy los niveles de deuda son mucho más altos que históricamente, lo que plantea un desafío para promover un desarrollo financiero equitativo», sostuvo Dote, añadiendo que «antes de elegir un producto financiero, es fundamental informarse, conocer pros, contras y riesgos».
Finalmente, el académico enfatizó en la necesidad de una educación financiera transversal que llegue a todos los niveles, para que los ciudadanos puedan tomar decisiones conscientes y responsables.
Sigue leyendo:
El Ciudadano