Depresión en Chile: Otra forma de desigualdad social y de género

Investigadores de la Universidad de Chile detectaron diferencias significativas de salud mental a partir de variables socioeconómicas, geográficas, educacionales y de género.

Depresión en Chile: Otra forma de desigualdad social y de género

Autor: Sofia Olea

Según informes de la OMS, Chile es uno de los países con los más altos niveles de depresión de América Latina, a pesar de tener el mayor ingreso per cápita. En complemento a estas observaciones, diversos estudios han demostrado la marcada relación entre depresión y nivel socioeconómico y cómo este incide en una desigualdad que se refleja más allá del poder de consumo.

Según los resultados de la encuesta ELSOC (Estudio Longitudinal Social de Chile), el 13.3% del decil de menores ingresos presenta síntomas severos de depresión, mientras sólo un 1.6% los tiene en el decil superior. Los resultados fueron presentados este miércoles 10 de enero en la Casa central de la Universidad Chile.

La presencia de síntomas más severos de depresión es menor en áreas metropolitanas, como Santiago (6.4%), Valparaíso (5.5%) y Concepción (5.3%), en relación al resto de las ciudades grandes (9.4%), medianas (6.9%), y pequeñas (9.6%). A su vez, los síntomas mínimos de depresión son del 50.6% en el gran Santiago, 54.6% en el gran Valparaíso, y 60.2% en el gran Concepción; mientras que en ciudades grandes alcanza el 45.9%, 46.6% En relación a esto mismo, cabe decir que la zona norte del país es la que posee una mayor prevalencia de la categoría de síntomas más severos; específicamente, un 11.1% de encuestados de la zona caen en esta categoría, en contraposición a un 10.2 y 6.6% de la zona centro-sur y sur, respectivamente.

Esta desigualdad persiste también según niveles de educación, donde se constata una relación positiva entre nivel educacional y salud mental, es decir, a mayor nivel educacional, mejor índice de salud mental. Lo anterior se expresa en la prevalencia de síntomas de depresión moderada severa a severa, que es cuatro a cinco veces mayor en personas con educación básica relativa que en encuestados con estudios universitarios. En contraste a esto, la prevalencia de síntomas de depresión mínima pasa de un 43% en el grupo de educación básica a un 59% para personas con educación universitaria.

La prevalencia de síntomas depresivos severos en mujeres es de 9,3%, casi el doble de los hombres, que es del 5%. Por otro lado, el diagnóstico más leve de depresión en hombres y mujeres es de un 59% y 43%, respectivamente. Esta brecha existe a pesar de que las mujeres presentan mejores índices de apoyo social.

Al considerar la severidad de los síntomas, los hombres presentan menores índices de tratamiento en cada categoría, donde la diferencia para los encuestados con la categoría moderado severo a severo es más del doble (7% en hombres, y 15.5% en mujeres). Es decir, con síntomas similares, los hombres se tratan menos que las mujeres.

Sobre ELSOC

Este estudio longitudinal de tipo panel, único en Chile y América Latina, consiste en encuestar a casi 3.000 chilenos anualmente, a lo largo de una década. ELSOC se diseñó para evaluar cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en Chile. Por su naturaleza, le estudio busca analizar –en una muestra representativa a nivel nacional– la estabilidad o el cambio en diversas dimensiones sociales, atendiendo a factores que los moderan o explican a lo largo de los años.

También busca analizar la percepción de las personas acerca del barrio o la comunidad en que habitan; las formas que adopta la participación ciudadana y la actividad política formal, las actitudes hacia la democracia, las conductas pro-sociales, las actitudes hacia los inmigrantes, desigualdad económica, empleo y caracterización socioeconómica, entre otros.

En términos globales, la muestra estudiada alcanza una representatividad del 77% de la población total del país y del 93% de la población urbana.

Los resultados del ELSOC fueron expuestos por el investigador del Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP), Álvaro Vergués, junto a los investigadores COES y académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Daniel Hojman y Fabián Duarte.

Fuente, U. de Chile


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano