Educadores desarrollan plataforma con recursos animados e interactivos para aprender lenguas originarias

Plataforma ofrece cápsulas animadas y dos proyectos de realidad virtual para enseñar lengua y culturas mapuche, aymara y rapa nui. Recursos fueron creados por educadores tradicionales e implementados por investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (CIAE) de la U. de Chile.

Educadores desarrollan plataforma con recursos animados e interactivos para aprender lenguas originarias

Autor: Absalón Opazo

Aprender a hacer sopaipillas -o fürin kofke en mapuzugun-, conocer la importancia del canelo –foye en mapuzugun- en la cultura mapuche, aprender el proceso de preparación de la Papa Chuño, alimento ancestral de la cultura aymara; o conocer las prácticas tradicionales de los ancestros de Rapa Nui, a través de un poema escrito por una estudiante de 9 años.

Esas son algunas de las posibilidades que ofrece una plataforma educativa impulsada por un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (CIAE) de la U. de Chile, y apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura, que busca desarrollar materiales pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan la enseñanza de la lengua y cultura de los pueblos originarios en la educación chilena.

 “El objetivo fue recopilar, sistematizar y visibilizar la labor de los y las educadoras tradicionales en la enseñanza de su lengua originaria en las escuelas, a través del registro de sus historias de vida y los recursos pedagógicos que ellos y ellas mismas generan”, explicó Diego Fuenzalida, investigador asistente del CIAE y uno de los directores del proyecto.

Los recursos pedagógicos fueron desarrollados por nueve educadores tradicionales mapuche, aymara y rapa nui y se ofrecen a través de cápsulas animadas en las lenguas originarias, junto con su respectiva traducción al español y una guía pedagógica sugerida para aplicarlos en clases. Por ejemplo, la receta para aprender a hacer sopaipillas permite trabajar Objetivos de Aprendizaje de tercero y cuarto básico en lo referido al desarrollo de la comunicación oral y escrita.

“Se aborda la comunicación oral recreando situaciones cotidianas de interacción que recogen vocabulario y expresiones acordes al contexto. Además, permite trabajar contenido cultural a partir de mapuche iyael (comida tradicional mapuche) y ruka küdaw (trabajos de la casa)”, señaló Margarita Calderón, investigadora asociada del CIAE y parte del equipo que desarrolló la iniciativa.

Además, a través de dos proyectos de realidad virtual, se podrán conocer un epew (cuentos o relatos de ficción), un piam (un relato fundacional mapuche que busca explicar sucesos o fenómenos naturales) y un ül (canto mapuche que se expresa mediante la sonoridad y el mapuzugun).

Los recursos fueron desarrollados por Ingrid Maripil, Ramón Cayumil, Manuel Huichao, Rosalía Levi Quipainam, Alex Paillaleo Catrinao, Vilma Sánchez, Doris Mollo, Ana Paola Quispe y Po Mahina Hey Araki.

“Gracias al trabajo realizado por los educadores y por el equipo de profesionales que hizo posible la realización de esta obra, tenemos un recurso educativo que permite acercar el conocimiento ancestral a las comunidades educativas. Se trata de material creado desde los propios educadores y adaptado a diversos contextos. Por ejemplo, algunos están adaptados al contexto urbano lo que permite tener un vínculo entre el mundo urbano y el de los pueblos originarios”, añadió Manuel Huichao, profesor de música y educador tradicional mapuche.

Conoce la plataforma aquí: https://educalenguasoriginarias.ciae.cl


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano