La mañana del 11 de septiembre de 1973 el Bando N°1 ordenó a los medios proclives a la Unidad Popular suspender sus actividades informativas clausurándolos, confiscando sus bienes, deteniendo y exiliando a sus funcionarios. Fue así que publicaciones como El Siglo, Clarín, Puro Chile, Las Noticias de Última Hora, Punto Final y El Rebelde salieron de circulación y entraron al circuito clandestino. Los medios que fueron autorizados para circular funcionaron bajo censura previa, intervención y manipulación de sus contenidos.
A partir de entonces, el silencio no solo estremeció a cada individuo, sino que se apoderó totalmente de los medios de comunicación. De ahí que la censura, la eliminación del pluralismo y el cierre de las principales redacciones, emisoras y cadenas televisivas que respondían a los intereses izquierdistas, no fuesen motivo de sorpresa para la población.
Tuvo lugar el denominado «apagón cultural», caracterizado por la represión y autorrepresión de las manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
El principal mecanismo con facultades para anular toda clase de oposición política al régimen, fue la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), creada en junio de 1974. Este organismo represivo fue sustituido, en 1977, por la Central Nacional de Informaciones (CNI), que cumplió hasta 1990 las mismas funciones de represión. Otra de las variantes de estos órganos fue la Dirección Nacional de Comunicación Social (Dinacos), encargada de entregar a los medios la “versión oficial” de los hechos.
Una de las ramas hacia la que dichos organismos dirigieron su atención fue la de la información: persiguiendo, exiliando y eliminando a periodistas, y evitando las publicaciones de medios de izquierda. El régimen dispuso del control de la programación radial, televisiva y escrita. Se abrieron así las puertas a la existencia de una sola prensa, la de derecha, lo que constituyó la pérdida del pluralismo en el ámbito comunicativo.
Si la diversidad de prensa y el debate público marcaron la época de gobierno de Salvador Allende, lo opuesto caracterizó al régimen de Augusto Pinochet. Inmediatamente después del golpe de Estado se decretó el toque de queda en todo el territorio chileno. Se silenciaron las radios Portales y Magallanes. Algunos medios de comunicación cerrados perdieron de forma simultánea todos sus bienes. De esta manera, el terror militar le despejó el camino al futuro duopolio de El Mercurio y Copesa (Consorcio Periodístico de Chile S.A), que se subordinaron a la dictadura por afinidad ideológica, pero también por ataduras financieras.
Durante el propio 11 de septiembre de 1973 la Fuerza Aérea bombardeó algunas emisoras de radio como parte de la Operación Silencio, para acabar con los medios de izquierda que se adherían al gobierno que estaba siendo depuesto. El Partido Socialista se quedó sin Radio Corporación; su cadena pasó a manos del Ejército hasta la fundación de la nueva Radio Nacional. El Partido Comunista, a su vez, padeció la clausura de 40 radios afines al ideario político del Presidente Allende, entre ellos Radio Magallanes. Por otra parte, 115 radios de alcance nacional, regional y provincial fueron partidarios del golpe y siguieron en funciones.
En el caso de la censura radial, las emisoras debían grabar sus noticiarios y enviar las grabaciones y libretos al edificio Diego Portales, sede del gobierno y de la Dinacos. Desde ese mismo lugar salían las disposiciones y orientaciones para los medios y las citaciones a sus directores, para instruirlos en los temas que podían tratar o no.
La dictadura buscó el control absoluto de los medios. Una vez que las publicaciones favorables a Allende fueron silenciadas, las críticas del periodismo autorizado se mantuvieron bajo control por medio de la censura previa y las sanciones ejemplares. El Decreto Ley 1.009, además, modificó la Ley de Seguridad del Estado, facultando al tribunal competente para suspender la publicación o transmisión, hasta por diez días, del diario, revista, emisora radial o canal de televisión infractores.
Para 1974, de los once diarios existentes en Santiago antes del golpe, solo quedaban cuatro, las revistas de izquierda desaparecieron y cinco radioemisoras habían sido bombardeadas y expropiadas.
Televisión Nacional de Chile y Radio Nacional de Chile operaban como instrumentos de propaganda de la obra pinochetista. De esta manera, el contenido de las informaciones se uniformiza respondiendo a la ideología de derecha y tratando de ridiculizar y silenciar a los pocos medios opositores que no fueron completamente cerrados.
Oficialmente, la censura solo se aplicó en periodos determinados (al comienzo del régimen y un par de oportunidades durante la década de 1980), sin embargo, los medios buscaron la manera de subsistir y una forma para ello fue la práctica constante de la autocensura, para evitarse los allanamientos y suspensiones. Además, se impusieron prohibiciones específicas encaminadas a eliminar fundamentalmente las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y las críticas a la política económica y sus consecuencias sociales.
A mediados de la década de 1970 comenzaron a aparecer los primeros medios escritos opositores a la dictadura, APSI, Hoy y Análisis. De estos, los dos últimos debieron buscar el permiso de la Junta Militar la cual, según el Bando N°107, del 11 marzo de 1977, tenía la facultad de autorizar la apertura de un nuevo medio de comunicación. Mantener un sistema estable de impresión, distribución y financiamiento era muy difícil en este contexto para los medios alternativos, quienes casi no tenían avisadores y dependían de créditos o apoyo externo.
El primer objetivo de estas publicaciones era denunciar las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la dictadura e instalar en el debate público la inexistencia de la libertad de prensa. Además de los medios de carácter político, estas causas fueron apoyadas por publicaciones ligadas a la Iglesia Católica como la revista Mensaje, fundada por Alberto Hurtado, Solidaridad, nacida en 1976 y dependiente de la Vicaría de la Solidaridad, y la Revista Chilena de Derechos Humanos, del programa del mismo nombre de la Academia de Humanismo Cristiano.
En 1983 se produjeron las primeras jornadas de protestas producto de la crisis económica que afectó al país, con ello comenzó a articularse una oposición y a movilizarse las organizaciones sociales. En este contexto, los medios de oposición enfrentaron los más graves obstáculos legales contra la realización de su actividad periodística. En noviembre de ese año apareció la revista Cauce.
El año 1984 vio nacer el primer diario de oposición, Fortín Mapocho y la primera producción informativa audiovisual, Teleanálisis. Luego, en 1987, fue el turno del diario La Época.
La censura también afectaba a revistas literarias y musicales tales como La Bicicleta y Pluma y Pincel, nacidas bajo el alero del fuerte movimiento cultural que intentaba desarrollarse en las universidades como alternativa de expresión frente a la ilegalidad de la militancia política.
La venida del Papa Juan Pablo II en 1987 dio pie para que muchos medios publicaran denuncias contra la dictadura, preparándose para lo que sería el plebiscito de 1988, acontecimiento por el cual la propaganda política tras quince años de dictadura fue permitida.
Un documento de 2013 de la Sociedad Interamericana de Prensa menciona que 23 periodistas, 9 estudiantes, 20 trabajadores de la comunicación, 21 periodistas fallecidos posteriormente (a raíz de prisiones, maltratos, exilio) y 28 obreros gráficos representan el número de bajas que sufrió el periodismo chileno en el periodo de 1973 a 1990. Por supuesto, la noticia de sus muertes no se publicó en los medios.
Tras un trabajo de búsqueda (Resumen, 2023), se expone ahora una lista con 36 periodistas y trabajadores de las comunicaciones, en general, que fueron asesinados y otros que hasta hoy se encuentran en calidad de detenidos desaparecidos:
1.- Leonardo Henrichsen -29 de julio de 1973- periodista argentino, corresponsal de la televisión sueca y del Canal 13 de Buenos Aires (Argentina), fue asesinado de un tiro por un oficial de Ejército mientras cubría, el 29 de julio de 1973, la intentona militar conocida como “El Tanquetazo”. Tenía 33 años de edad.
2.- Agusto Olivares Becerra -11 de septiembre de 1973-. Se inició como periodista en La Tercera y, posteriormente, trabajó como columnista de Las Noticias de Última Hora y Clarín, Canal 9 de la Universidad de Chile. Uno de los fundadores de la revista Punto Final (1965), fue Director de prensa de TVN. Fue asesinado en La Moneda, el 11 de septiembre de 1973. Tenía 45 años de edad.
3.- Hugo Araya González -12 de septiembre de 1973- reportero gráfico, asesinado por disparos militares cuanto tomaba imágenes en la Universidad Técnica del Estado, el 12 de septiembre. Era militante socialista y tenía 37 años de edad al momento de su muerte.
4.- Jaime Aldoney Vargas -12 de septiembre de 1973- estudiante de Periodismo, cursaba cuarto año en la Universidad de Chile. Militante socialista y regidor de Limache. Fue detenido el 12 de septiembre y asesinado días después. Estaba casado y tenía 30 años de edad.
5.- Ernesto Traubmann Riegelhaupt (DD) -12 de septiembre de 1973 – periodista checoslovaco afincado en Santiago. Trabajó en relaciones públicas de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y fue corresponsal de la Agencia Checoslovaca de Prensa (CTK). Militante comunista. Detenido la madrugada del 12 de septiembre, su rastro se perdió en el Ministerio de Defensa en Santiago, Región Metropolitana.
6.- Sergio Contreras Contreras -13 de septiembre de 1973- periodista radial, trabajó en las emisoras Almirante Latorre (Talcahuano), Simón Bolívar (Concepción), entre otras. Al momento del golpe se desempeñaba como Jefe de Prensa de la Intendencia de Santiago. Detenido en La Moneda, el 11 de septiembre, asesinado en Peldehue dos días después. Tenía 40 años de edad, casado, 8 hijos. Militante socialista.
7.- Nenad Nesko Teodorovic Sertic -15 de septiembre de 1973- Austriaco, estudiante de periodismo en la Universidad del Norte, en Antofagasta. Era militante del MIR. Detenido y asesinado junto a su pareja por soldados del regimiento de Antofagasta, el 15 de septiembre.
8.- Jorge Bernabé Yáñez Olave (DD) -16 de septiembre de 1973- Trabajó como periodista en los diarios locales La Provincia y El Heraldo, en Linares. Escritor y poeta. Dirigente regional del MIR. Encargado de local del MIR en Constitución, detenido el 16 de septiembre por funcionarios de Carabineros. Se encuentra desaparecido hasta hoy.
9.- Charles Edmund Horman -18 de septiembre de 1973- periodista independiente estadounidense. El 18 de septiembre fue ejecutado en el Estadio Nacional. Horman, graduado en Harvard y con 31 años de edad, había sido arrestado en su casa un día antes de su muerte. Las investigaciones de su padre para conocer cuál había sido su suerte inspiraron la película de Costa Gavras “Missing”.
Un informe del Departamento de Estado reveló en octubre de 1999 evidencias circunstanciales de que la CIA “podría haber jugado un desafortunado papel” en la muerte de Horman. La esposa de Horman, Joyce, cree que su marido fue asesinado porque sabía demasiado sobre la implicación de EE.UU. en el golpe que defenestró a Salvador Allende.
10.- Ricardo Troncoso León (DD) -1 de octubre de 1973- periodista del diario Nuevo Central y Radio La Discusión, en Chillán, además de corresponsal del diario Puro Chile. Director de Teatro, casado, 1 hijo, militante del MIR. Tenía 31 años de edad. Detenido en su domicilio de Chillán el 1 de octubre por Carabineros de la 2ª Comisaria de Chillán.
11.- Alfonso Ambrosio Gamboa Farías -17 de octubre de 1973- Medio de comunicación: Radio Atacama, director de la emisora y docente. Fue detenido el 17 de octubre y ejecutado junto con otras personas. Fueron enterrados en una fosa común. Socialista, tenía 37 años de edad.
12.- Jaime Sierra Castillo -17 de octubre de 1973- locutor y administrativo de Radio Atacama. Militante socialista. Fue asesinado a los 30 años de edad en Copiapó, el 17 de octubre.
13.- Luis Alaniz Álvarez -19 de octubre de 1973- estudiante de Periodismo, cursaba tercer año de la carrera en la Universidad del Norte. Fusilado en la Quebrada del Way de Antofagasta, cuando la comitiva del general Sergio Arellano Stark llegó a la región, al amanecer del día 19 de octubre de 1973. Militante socialista, tenía 23 años de edad.
14.- Carlos Berger Guralnik -19 de octubre de 1973- periodista y abogado. Colaborador de El Siglo. Director de Radio El Loa de Chuquicamata. En la última semana de septiembre de 1973, un consejo de guerra presidido por el coronel Eugenio Rivera enjuició a Berger y otros detenidos, según el procedimiento sumario establecido para tribunales de tiempos de guerra. Actuó como fiscal el mayor Fernando Reveco, quien comandaba la unidad militar de Chuquicamata. Carmen Hertz asumió, como abogada, la defensa de su marido en el consejo de guerra. El consejo de guerra, finalmente, dictó la sentencia en que dictaminó la pena de 60 días de prisión para Carlos Berger, quien solo fue acusado de no haber cumplido la orden de suspender las transmisiones de la radio El Loa. No obstante, el 19 de octubre fue ejecutado por una comitiva militar en las afueras de Calama, crimen que forma parte del caso Caravana de la Muerte. Tenía 30 años de edad.
15.- Carlos Bascuñán Mourgues-Dewet -5 de noviembre de 1973- periodista, director del semanario El Andino, de Potrerillos. Sus restos aparecen en la cordillera, 225 km. al sur de Copiapó, el 5 de noviembre de 1973. Estaba congelado en posición fetal, según la versión oficial, tras intentar huir a Argentina por la Cordillera. Militante comunista, contaba 28 años de edad.
16.- Archibaldo Morales Villanueva -5 de noviembre de 1973- Medio de comunicación: Radio Manuel Rodríguez, de Rancagua. Periodista, animador artístico, locutor de radio, fundador, director y propietario del diario procomunista El Guerrillero. Falleció probablemente el 5 de noviembre, en el trayecto de la cárcel al hospital. Tenía 45 años de edad.
17.- Daniel Castro López, corresponsal del diario Clarín en Temuco. Militante socialista. Fue detenido a medianoche en Liquiñe, junto con 14 personas más, fueron asesinados en el río Toltén. Tenía 68 años de edad.
18.- José Miguel Rivas Rachitoff (DD) -3 de enero de 1974- Actividad: Oficina de Informaciones de la Presidencia (OIP). Detenido el 3 de enero en Santiago y posteriormente hecho desaparecer. Parece ser que fue asesinado un mes después en Tejas Verdes. Era militante socialista y tenía 36 años de edad.
19.- José Pérez Hermosilla (DD) -5 de enero de 1974- Colaborador de diversos diarios. Escribió artículos de opinión en Las Noticias de Última Hora, La Nación y otros medios impresos. Fue detenido el 5 de enero en Santiago. Estaba casado y contaba con dos 2 hijos, militante socialista. Trasladado a Tejas Verdes desde donde se pierde su rastro. Tenía 33 años de edad.
20.- José Tohá González -15 de marzo de 1974- Director del diario Las Noticias de Última Hora. Fue ministro del Interior y de Defensa de Salvador Allende. Falleció el 15 de marzo en el Hospital Militar. El 12 de octubre de 2012 se entregó el resultado de un tercer peritaje ordenado a la Universidad de Concepción por el Ministro en Visita Jorge Zepeda, el cual sostuvo que el otrora secretario de Estado no se suicidó, sino que fue asesinado por estrangulamiento. Tenía 47 años de edad.
21.- Máximo Gedda Ortíz (DD) -16 de julio de 1974- periodista y director de programas de Televisión Nacional y periodista de la revista Punto Final. Militante del MIR. Desaparecido en Santiago el 16 de julio, posiblemente murió como consecuencia de torturas, en Londres 38. Tenía 27 años de edad.
22.- Óscar Manuel Castro Videla (DD) -16 de agosto de 1974- Medio de comunicación: Prensa Latinoamericana. Era periodista gráfico de 40 años de edad, padre de nueve hijos, fue detenido el 16 de agosto. También era fotógrafo de la Escuela Nacional de Minería. Militante socialista.
23.- Eduardo Durán Rivas (DD) -14 de septiembre de 1974 (DD) – Medio de comunicación: Chilenuevo Chorero, militante del MAPU, estudiante de periodismo, editor de la revista Chilenuevo, del Ministerio de Economía durante el gobierno de la Unidad Popular. Después del golpe de 1973, trabajó en la Agencia Informativa de la Resistencia, sacando de forma clandestinas noticias hacia el extranjero. Detenido en Santiago el 14 de septiembre, torturado por agentes de la DINA y desaparecido desde el cuartel de Tres Álamos. Tenía 29 años de edad.
24.- Mario Calderón Tapia (DD) -25 de septiembre de 1974- cronista de La Unión, docente en Periodismo, corresponsal de El Rebelde y dirigente del MIR en Valparaíso. Fue detenido en Santiago el 25 de septiembre y hecho desaparecer. Contaba con 31 años de edad.
25.- Diana Frida Arón Svigilisky (DD) -18 de noviembre de 1974- periodista de Canal 13 de la Universidad Católica. A sus 24 años de edad, embarazada, fue emboscada y herida de cuatro disparos, siendo arrestada en Santiago, el 18 de noviembre, para ser trasladada a Villa Grimaldi aún con vida. Era militante del MIR.
26.- Richard Montecinos Slaughter -17 de octubre de 1975- fotógrafo chileno-norteamericano, con residencia habitual en Estados Unidos, se encontraba en Chile desde julio de 1973. Secuestrado desde su departamento el 17 de octubre y fusilado esa misma noche, fue víctima de una denuncia equivocada. Contaba con 29 años de edad.
27.- Jane Vanini Capozi -6 de diciembre de 1974- exiliada política brasileña, secretaria de la revista chilena del MIR Punto Final. Había trabajado en la Ed. Abril de Sao Paulo y en varios países de América Latina. Mientras residió en Cuba, hizo un programa diario en Radio La Habana para Brasil. Fue asesinada en la Población Lorenzo Arenas de Concepción el 6 de diciembre, tras enfrentarse a un destacamento de infantes de Marina. Tenía 31 años de edad.
28.- José Carrasco Vásquez -1 de diciembre de 1975- estudiante de Periodismo, cursaba la carrera en la Universidad de Concepción. Militante del MIR. Tras ser detenido por la DINA y torturado, hace un llamamiento por televisión para la rendición de los militantes del MIR que permanecían en la Resistencia Popular a la dictadura. Apareció muerto en diciembre, en Chada, con huellas de torturas y disparos de la policía. La autopsia fijó su muerte el 1 de diciembre de 1975.
29.- Guillermo Gálvez Rivadeneria (DD) -28 de julio de 1976- director de la revista Hechos Mundiales, agencia ORBE. Secuestrado bajo engaño en el Círculo de Periodistas de Santiago el 28 de julio. Militante comunista. Tenía 49 años de edad.
30.- Augusto Carmona Acevedo -7 de diciembre de 1977- jefe de prensa de Canal 9. Redactor de la revista Punto Final y participe de la Radio Nacional. Dirigente del MIR. Asesinado por la espalda por efectivos de la CNI el 7 de diciembre en San Miguel, en la región Metropolitana. Contaba con 38 años de edad.
31.- Arcadia Patricia Flores Pérez -16 de agosto de 1981- estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile y dirigente estudiantil en Antofagasta. Militante del MIR, se destacó en las acciones de propaganda y acciones de lucha contra la dictadura. Murió acribillada a balazos el 16 de agosto en Quinta Normal, a los 27 años de edad.
32.- Eduardo Jara Aravena -2 de agosto de 1980- estudiante de Periodismo en la Universidad Católica. Militante católico del MIR, fue secuestrado por la CNI el 23 de julio de 1980 cuando intentaba matricularse del último semestre de la carrera. Puesto en libertad el 2 de agosto, fue asesinado ese mismo día por la CNI para «vengar» la muerte del coronel de Ejército, Roger Vergara, jefe de inteligencia militar de la dictadura, ajusticiado por el MIR. Tenía 28 años de edad, estaba casado y tenía un hijo.
33.- Juan Espinoza Parra -29 de diciembre de 1983- periodista gráfico ‘freelance’. Había estudiado periodismo en la Universidad de Concepción y en Alemania. Militante del MIR, presidió el centro de alumnos de Periodismo de la citada casa de estudios. Fue ejecutado por la CNI, en plena vía pública, en Quinta Normal el 29 de diciembre, de 22 disparos tras retornar del exilio en la RDA de forma clandestina. Tenía 36 años de edad, casado, con un hijo.
34.- Fernando Vargas Vargas -15 de diciembre de 1984- publicista. Trabajó en Radio Liberación y El Rebelde. Laboró, también, en Walter Thompson y Veritas Publicidad. Diseñador gráfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Editorial Siglo XXI. Al retornar clandestinamente a Chile, se encarga de operar la radio clandestina Liberación (1982- 1984) y aporta en diseño y como dibujante para El Rebelde. Fue asesinado por la CNI el 15 de diciembre en Santiago.
35.- José Humberto Carrasco Tapia -8 de septiembre de 1986- En la década de 1960 trabajó en las revistas Gol y Gol, Siete Días, Punto Final, La Tercera, radio Minería y Canal 9 de Televisión. Editor internacional de revista Análisis en la década de 1980. Fue dirigente del MIR. Secuestrado y asesinado el 8 de septiembre, como venganza de los organismos de seguridad de la dictadura por el atentado contra Pinochet. Acribillado a balazos en las tapias del cementerio Parque del Recuerdo. Tenía 43 años de edad.
36.- Jonathan Moyle -13 de marzo de 1990- Medio de comunicación: DEFENCE HELICOPTER WORLD. Periodista británico. Se le encontró ahorcado el 13 de marzo en una habitación de hotel en Santiago después de haber revelado información sobre unos negocios entre un tratante de armas chileno y el gobierno iraquí que involucraba a la firma Cardoen. Inicialmente se creyó que se había tratado de un suicidio, pero jueces chilenos resolvieron posteriormente que había sido asesinado. En 1998, la justicia británica determinó la participación de terceros. Moyle tenía 28 años de edad.
¡Honor y gloria para todos y cada uno de ellos!
Sigue leyendo: