Escándalo en Australis Seafoods: Correos revelan inacción de la SMA de gobierno de Piñera ante masiva sobreproducción de salmones

La salmonera Australis Seafoods enfrenta un complejo proceso judicial tras autodenunciar la sobreproducción de más de 100 mil toneladas de salmón. Mientras surgen cuestionamientos a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por su rol durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Escándalo en Australis Seafoods: Correos revelan inacción de la SMA de gobierno de Piñera ante masiva sobreproducción de salmones

Autor: Etiam Henríquez

Han pasado dos años y medio desde que la salmonera Australis Seafoods, controlada actualmente por la multinacional china Joyvio, se autodenunció ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por sobreproducir más de 100 mil toneladas de salmón en 33 centros de cultivo en el sur de Chile. Lo que comenzó como un caso de incumplimiento ambiental escaló rápidamente a una querella por estafa, administración desleal y un juicio arbitral por la millonaria venta de la compañía.

Según reveló el medio Interferencia, la autodenuncia, presentada en octubre de 2022, acusó a la anterior administración liderada por el empresario chileno Isidoro Quiroga —quien vendió Australis a Joyvio en 2019 por US$921 millones— de haber operado intencionalmente por sobre los límites de producción permitidos para inflar artificialmente el valor de la empresa antes de su venta. Quiroga y su equipo, en tanto, niegan haber ocultado irregularidades, acusan injurias y calumnias, y apuntan a que Joyvio continuó con las prácticas de sobreproducción tras la adquisición.

Hoy, en pleno desarrollo de la investigación judicial llevada adelante por el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, los correos electrónicos internos de ejecutivos de ambas administraciones, han revelado una trama compleja donde las acusaciones mutuas, los cuestionamientos a la fiscalización de la SMA y las presuntas maniobras para demorar sanciones mantienen el caso abierto y en un punto álgido.

Advertencias tempranas y reuniones informales

Según el medio Interferencia, meses antes de la autodenuncia, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) había detectado y reportado la sobreproducción de Australis a la SMA. Correos internos muestran que en enero de 2022, el gerente de administración y finanzas de Australis, Santiago Garretón, advertía a la plana mayor de la empresa sobre el aumento de la fiscalización y la necesidad de gestionar la crisis a través de reuniones «informales» con la Superintendencia.

Garretón alertó sobre dos problemas centrales: que Sernapesca no abandonaría la fiscalización y que, dentro de la SMA, habría existido una “decisión política” para “frenar” el avance de las sanciones. En ese entonces, la SMA era dirigida por Cristóbal de la Maza, nombrado por el expresidente Sebastián Piñera.

En uno de los correos, Garretón plantea que, aunque la SMA frenara momentáneamente los casos, existía el riesgo de que al cambiar la administración política —con el arribo del gobierno de Gabriel Boricse reactivaran las investigaciones, advirtiendo incluso que “si quisiesen matarnos, lo hubiesen podido hacer”, en referencia al volumen de irregularidades detectadas.

El rol de la SMA y la tesis del «cambio de criterio»

Un punto central del conflicto es el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). ¿Por qué no actuó con mayor celeridad ante las advertencias de Sernapesca? Según la actual administración de la SMA, dirigida por Marie Claude Plumer, no existió un cambio de criterio en la fiscalización acuícola, y cualquier retraso en los procedimientos se debe a la falta histórica de recursos para fiscalizar una industria extensa y dispersa geográficamente.

Sin embargo, Cristóbal de la Maza, hoy fuera del cargo, sostiene que durante su gestión se instauró un nuevo criterio de fiscalización basado en la cosecha de salmones, no en la siembra, lo que habría elevado las exigencias para toda la industria. De hecho, De la Maza entregó un informe en derecho para la defensa de Quiroga en noviembre de 2023, donde respalda la tesis de que el cambio de criterio afectó retrospectivamente a los ciclos productivos.

Esta versión ha sido cuestionada tanto por Joyvio como por la actual SMA. Emanuel Ibarra, ex fiscal y superintendente subrogante, aclaró que los «mecanismos de compliance» invocados por De la Maza, no fueron diseñados para sobreproducciones ya consumadas, sino para prevenir nuevas infracciones, y que además dichos mecanismos fueron desechados en 2023 por la nueva administración debido a su ineficacia.

Australis bajo administración china: ¿continuidad de las irregularidades?

Otro aspecto que complica a Joyvio es la evidencia de que, tras adquirir Australis, habría continuado con las prácticas de sobreproducción. Correos electrónicos internos filtrados por Ex-Ante muestran que en 2022 el director de la salmonera, Vincent Dong, instruyó al gerente general Ricardo Misraji a no postergar cosechas y a aumentar las toneladas producidas, en busca de mayor liquidez.

Esto plantea la posibilidad de que tanto la administración chilena como la china hayan incurrido en prácticas irregulares, lo que dificulta aún más el desenlace del juicio arbitral y de la querella por estafa.

Hasta ahora, la SMA solo ha iniciado investigaciones formales respecto a dos de los 33 centros de cultivo autodenunciados por Australis. Según informó el organismo a Interferencia, en abril de 2023, las otras denuncias no habían sido procesadas a fondo debido a limitaciones presupuestarias y operativas.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano