¿Cuántas historias tiene la historia del cine chileno? ¿Cuántas se conocen apenas por vestigios, por trozos de recuerdos de algunos sobrevivientes, o por películas que se escondieron y que al descubrirse revelan lugares y experiencias que se ignoraban?
El Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT), que funcionó entre 1970 y 1973, fue una experiencia insólita en la trayectoria del llamado séptimo arte en Chile. Fue un grupo fílmico gestado al interior de la sindical más importante, en un período histórico donde la organización social permitió la construcción del primer gobierno socialista.
Es el núcleo del libro Escenas Perdidas. Una historia del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT (1970-1973), cuyo autor es el periodista y realizador audiovisual Felipe Montalva Peroni, y que acaba de ser publicado por Quimantú.
Se trata de una investigación periodística sobre un equipo cinematográfico -mayormente ignorado- del período de la Unidad Popular, cuyo trabajo fue interrumpido por el Golpe de Estado.
En su labor es rastreable considerar al cine como herramienta de transformación social, marcado además por el ideario de Luis Emilio Recabarren que advirtió, a inicios del siglo XX, sobre la importancia de la cultura y educación de los trabajadores en pos de su liberación.
El Departamento realizó una serie de películas, mayormente cortometrajes, y por sus filas pasaron personajes notables como José Román, el camarógrafo argentino Diego Bonacina y Luis Cornejo. No obstante, un rasgo del equipo fue su autodidactismo. La mayoría militaba en el Partido Comunista. Carlos Fénero fue su responsable.
Tras el Golpe, el equipo se dispersó. Gran parte de sus producciones se perdió. Un caso distinto fue Un Verano Feliz, película que promovía los balnearios populares. Alejandro Segovia, su director, ocultó el filme en su casa de Playa Ancha, Valparaíso. Así se salvó.
Hoy, entre otras lecturas, sus imágenes permiten conocer el pasado de la Villa de Turismo Social “Carlos Cortés Díaz”, situada en Rocas de Santo Domingo, recinto que fue usado por la DINA, posterior al 11 de septiembre de 1973, como centro de detención, tortura y muerte.
Ocho años de investigación
Escenas Perdidas. Una historia del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT (1970-1973) es el producto de 8 años de investigación, uniendo vestigios, testimonios, fotografías y memorias de algunos protagonistas de dicho proceso.
En 2020, el texto recibió la Mención Honrosa en el premio Escrituras de la Memoria, del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio. Hoy Escenas Perdidas… se publica a través del sello Quimantú, una editorial popular y de distribución alternativa, cuya política de bajos precios ha hecho asequible el libro como herramienta y no como bien de consumo.
El libro se suma a la Colección Resabios, dedicada a rescatar piezas del puzzle que arman nuestra memoria histórica a través de los testimonios de quienes vivenciaron estos episodios.
Coordenadas
La presentación será en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el miércoles 21 de diciembre, desde las 19 horas.
Comentarán:
Isabel Mardones. Periodista e investigadora del cine chileno. Coautora, junto a Mónica Villarroel de “Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado” (Cuarto Propio, 2012).
Martín Farías. Musicólogo y realizador audiovisual. Doctor en Música por la Universidad de Edimburgo y Máster en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo se centra en los vínculos de la música con el cine y el teatro.
Felipe Montalva Peroni. Periodista y realizador audiovisual. Dirigió los documentales Txageltü (2018) y Últimas Escenas (2021). En 2021, junto a Daniela Segovia Vásquez, coordinó el rescate y restauración de Un Verano Feliz (1972).
Sigue leyendo sobre Cine: