El director chileno Felipe Gálvez prepara su segundo largometraje titulado «Impunidad», un thriller político que aborda las tensiones geopolíticas, diplomáticas y mediáticas, vinculadas con la detención del dictador Augusto Pinochet en 1998 en Inglaterra.
El largometraje está basado en el libro Calle Londres 38 (Anagrama, 2025), del abogado y escritor británico Philippe Sands, el cual fue presentado por primera vez en Santiago el pasado 3 de abril.
En su obra, Sands se sumerge entre las negociaciones y acuerdos entre los gobiernos de Tony Blair y Eduardo Frei Ruiz-Tagle para llevar a cabo la extradición de Pinochet a Chile. Con base en documentos, cartas y testimonios, el texto presenta una reflexión sobre la impunidad, conectando crímenes del pasado con los del presente por medio de un mismo punto geográfico: el número 38 de la calle Londres, en Santiago.
La trama sigue a un exespía contratado para evitar la fuga del dictador después de que su detención en la capital británica desatara tensiones geopolíticas.
Cabe recordar que el 16 de octubre de 1998, Augusto Pinochet, que había viajado a Inglaterra para un tratamiento médico, fue arrestado en el hospital London Bridge tras una orden del juez español Baltasar Garzón, quien le acusó de violaciones a los derechos humanos durante su régimen en Chile y pretendía extraditarlo a Madrid para responder a sus crímenes bajo el amparo de los principios de la Justicia Universal.
Permaneció bajo arresto domiciliario durante año y medio (503 días). Su defensa argumentó problemas de salud, y tras evaluaciones médicas, el ministro del Interior británico, Jack Straw, rechazó la extradición. El 3 de marzo de 2000, Pinochet regresó a Chile.
Las imágenes de su salida de Londres en silla de ruedas contrastaron con su aparente recuperación al llegar a Santiago. Aunque también en Chile se presentaron más de 300 cargos en su contra, el dictador murió el 10 de diciembre de 2006 sin ser condenado. Su caso dejó un precedente legal sobre la persecución de crímenes de lesa humanidad, pero también dejó al descubierto los límites de la justicia internacional frente a cuestiones políticas y de supuesta salud.

«Impunidad» alerta sobre el peligroso rumbo de la política occidental
La película «Impunidad», es el segundo proyecto cinematográfico de Gálvez, tras su opera prima «Los colonos» (2023), un western revisionista sobre la colonización en Tierra del Fuego que fue premiado en el Festival Internacional Cannes, y será una coproducción internacional con participación argentina, británica, francesa, danesa e italiana.
El guion del nuevo film, cuyo rodaje comenzará próximamente, fue escrito por Gálvez junto a los escritores Mariano Llinás («Argentina, 1985») y Antonia Girard. La película una coproducción internacional a cargo de Rei Pictures (Argentina) y Quiddity (Reino Unido), en coproducción con Les Films du Worso (Francia), Snowglobe (Dinamarca) y Volos Films Italia.
El cineasta comentó que cuando finalizó «Los Colonos», surgió la idea de hacer una película sobre el arresto de Pinochet, «una historia con tintes de espionaje».
“En ese proceso descubrimos el libro de Philippe Sands, nos pusimos en contacto con él y ambos sentimos una conexión inmediata entre los temas que estábamos explorando. Al leer el manuscrito, nos encontramos con una historia que ofrece un inquietante reflejo de nuestros tiempos, acaso una advertencia acerca del peligroso rumbo que parece estar tomando la política occidental”, explicó sobre el desarrollo del largometraje.
Con «Impunidad», Gálvez presentará una reflexión sobre la imposibilidad de hacer justicia como consecuencia sistema global que protege a quienes sustentan un modelo económico basado en la desigualdad y el poder.