Feministas realizaron más de 10 horas de transmisión online por el 1 de Mayo

En una intensa jornada de transmisión en línea, la Coordinadora Feminista 8M conmemoró el 1 de Mayo buscando generar instancias de reflexión y discusión en clave feminista sobre la precarización laboral, poniendo al centro la diversidad de trabajos que sostienen la vida

Feministas realizaron más de 10 horas de transmisión online por el 1 de Mayo

Autor: Absalón Opazo

En una intensa jornada de transmisión en línea, la Coordinadora Feminista 8M conmemoró el 1 de Mayo buscando generar instancias de reflexión y discusión en clave feminista sobre la precarización laboral, poniendo al centro la diversidad de trabajos que sostienen la vida.

Con la consigna “los trabajos serán para sostener la vida y no sus ganancias”, en la transmisión participaron las cantautoras chilenas Daniela Millaleo y Camila Moreno, además de representantes de distintas organizaciones feministas nacionales e internacionales. En total, más de 4.500 personas vieron la transmisión, que fue desarrollada por unas 50 panelistas.

Camila Moreno y Javiera Manzi durante la transmisión.

Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, dedicó la jornada “a las primeras feministas en Chile, las obreras, y es con ellas que estamos hoy aquí y por ellas estamos impulsando esta lucha. Trabajadoras somos todas y vamos a seguir imaginando otra vida, pero, sobre todo, la vamos a hacer posible. La revuelta sigue abierta, su curso es feminista y, como nos gusta decir, es contagiosa”.

La jornada virtual se extendió desde las 10:00 hasta pasadas las 20:00 horas de este viernes, fue transmitido a través de las redes sociales de la CF8M y se compuso de bloques en que se expusieron videos y se realizaron mesas de conversación. Entre otros temas, se abordó la necesidad de un sistema de cuidados, la potencia internacionalista que emerge desde la Huelga General Feminista, la lucha en defensa por el agua y los territorios, la profundización de la crisis social en tiempos de pandemia, entre muchas otras cosas.

Vesna Madariaga, vocera del Comité de trabajadores y Sindicalistas CF8M, hizo un llamado a todas las trabajadoras latinoamericanas: “Queremos que nuestra vida sea en clave de dignidad. Para eso hacemos un llamado a todas las trabajadoras para conformar una gran organización internacionalista y unir nuestras luchas, porque todas somos trabajadoras y nuestros trabajos sostienen la vida”.

A este llamado, se sumó también el de Francisca Fernández, vocera del Comité Socioambiental de la coordinadora, quien además nombró a este primero de mayo como uno emblemático. “Es una lucha que mujeres y disidencias estamos articulando con fuerza a nivel latinoamericano, superando las fronteras que históricamente los Estados han hecho. Así es como los pueblos cuidan a los pueblos, apelando al reconocimiento y a una política plurinacional de los cuidados, entendiendo que esta lucha es una transformación radical del capitalismo, el patriarcado y el colonialismo».

En la jornada se realizó el lanzamiento de ¡La Huelga General Feminista VA!, registro audiovisual de la huelga del 8 y 9 de marzo, además se presentó el detalle de la campaña #EnRedNosCuidamos, iniciativa de distintas organizaciones feministas sobre las salidas políticas ante la agudización de la violencia patriarcal durante la crisis Covid-19.

Enfrentar la pandemia desde el feminismo

Durante la jornada se incluyeron espacios de reflexión relacionados al extractivismo, precarización y territorios en sacrificio; Derechos Humanos, la crisis sanitaria, la continuidad de la revuelta, entre otras.

Moreen Ramos de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal, Internacional de Servicios Públicos, relató lo que están viviendo cientos de personas en el área de la salud a raíz de la crisis por la pandemia: “Se ve un escenario de incertidumbre donde se lleva el peso de ser el héroe, que es una carga psicológica, laboral y emocional”. Ramos indicó que actualmente los insumos sanitarios se están haciendo más escasos: los compran de manera privada, los fabrican artesanalmente o los reciben gracias donaciones. “Todo esto da una sensación de inseguridad constante en el trabajo”, comentó.

Por su parte, Paola Palacios, vocera de Negrocéntricxs, organización que busca generar un espacio de resistencia en el que se rescate y fortalezca la identidad de la mujer negra y/o afrodescediente, explicó que una gran parte de la comunidad migrante -mucha afrodescendiente- no cuenta con contratos de trabajo, son vendedores en la vía pública, trabajan puertas afuera y en espacios precarizados.

“Las leyes laborales en Chile relacionadas a las personas migrantes son bastante débiles”, indicó. Según la activista esto tiene que ver con la estimulación de la precarización de la vida de las personas migrantes y que en contexto de pandemia, las condiciones empeoran: “A la persona migrantes no le conviene estar de manera no regular dentro de los espacios de trabajo porque eso significa más violación a los derechos laborales. Tenemos caso de mujeres trabajadoras puertas adentro donde sus jefes no las dejan salir con el discurso que van a estar mejor, pero trabajan lunes a lunes, 14 horas diarias, es una situación de esclavización moderna”, concluyó Palacios.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano