Invitan al mundo académico a sumarse a la creación de una Agenda de Niñez 2022-2026

Iniciativa de la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) y la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad, abarca las siguientes áreas: supervivencia, desarrollo, protección y participación.

Invitan al mundo académico a sumarse a la creación de una Agenda de Niñez 2022-2026

Autor: Absalón Opazo

La Red de Universidades por la Infancia (RUPI) y la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad invitaron a las y los académicos e investigadores (jóvenes investigadores, estudiantes de postgrado, postdoctorantes e investigadores senior) de distintas disciplinas ligadas a los ámbitos de niñez y adolescencia, a enviar sus propuestas para la construcción de una Agenda de Niñez 2022-2026.

“La creación de la Agenda Niñez 2022-2026, busca poner a disposición de las y los candidatos presidenciales, sin importar su color político, todo el bagaje cultural que poseemos las universidades chilenas, con el objetivo de garantizar y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes”, sostuvo la directora de la mencionada cátedra, Dra. Mahia Saracostti.

El coordinador de la RUPI, Dr. Isaac Ravetllat, agregó que “es una invitación para construir de manera colaborativa e interdisciplinar una agenda que enmarque y visibilice las políticas y derechos de la niñez y la adolescencia de cara a las elecciones presidenciales. Es una oportunidad única para que el mundo académico pueda poner por escrito cuáles se consideran que son los principales desafíos, aún por resolver, a los que se enfrenta la niñez y la adolescencia, para con ello generar un documento que sirva como eje-guía para obligar a los presidenciables a transparentar, más allá de la mera palabrería y eslóganes vacíos de contenido, cuáles son sus ideas y verdaderas intenciones para mejorar la realidad niños, niñas y adolescentes”.

En ese sentido, la Dra. Saracostti agregó que “esta invitación no es sólo para las entidades que participan en RUPI y la Cátedra, sino también a académicos, académicas de universidades chilenas, o de investigadores chilenos o extranjeros, estén dentro o fuera del país. Chile necesita un cambio profundo en cómo trata a la niñez y por lo tanto la academia no puede exceptuarse a esa tarea”.

Las propuestas, según se explicó, deben enmarcarse en los principios fundamentales que sustenta la Convención sobre Derechos del Niño (1989), contemplando las siguientes áreas: supervivencia, desarrollo, protección y participación.

Para participar, sólo se debe acceder al siguiente link hasta el 31 de mayo de 2021. Para consultas o mayor información se puede escribir a [email protected] o unesco.niñ[email protected]


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano