Ni Boric, ni sus asesores, ni Isabel Allende dieron el ancho: TC la destituye por intentar vender casa de su padre al Estado

Con 8 votos a favor y 2 en contra, el Tribunal Constitucional destituyó a la senadora socialista, marcando un precedente histórico por conflicto de interés.

Ni Boric, ni sus asesores, ni Isabel Allende dieron el ancho: TC la destituye por intentar vender casa de su padre al Estado

Autor: El Ciudadano

Con una votación de 8 a 2, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió este jueves destituir a la senadora Isabel Allende (PS) por haber vulnerado la norma constitucional que prohíbe a parlamentarios celebrar contratos con el Estado. El caso se originó por la fallida compraventa de la casa donde vivió su padre, el expresidente Salvador Allende, inmueble que el Ministerio de Bienes Nacionales pretendía adquirir para convertirlo en museo.

La decisión marca un precedente histórico, ya que es la primera vez que el TC acoge un requerimiento que termina con la cesación del cargo de un parlamentario. Allende, quien llevaba más de 30 años en el Congreso y representaba a la Región de Valparaíso, deberá abandonar anticipadamente su escaño en el Senado, cuyo mandato vencía en 2026.

La responsabilidad no recae únicamente en la senadora. El Ejecutivo, encabezado por el presidente Gabriel Boric, respaldó públicamente la iniciativa sin prever que se trataba de un contrato inconstitucional. La porfía del mandatario y la inexperiencia de sus asesores permitieron que el caso escalara hasta convertirse en una crisis política evitable.

En la sesión del miércoles, el pleno del TC escuchó los alegatos de los abogados requirentes Emiliano García (Partido Republicano) y Máximo Pavez (Chile Vamos), así como de la defensa de Allende, encabezada por Gabriel Osorio. La contundente mayoría del tribunal —integrado por jueces como Daniela Marzi, Nancy Yáñez y Raúl Mera— consideró que no se trató de un error técnico, sino de una vulneración grave a la Constitución.

El fallo fue respaldado por ocho ministros: Marzi, Yáñez, Silva, Peredo, Precht, Mera, Fernández y Mery. Solo Catalina Lagos y Mario Gómez votaron en contra. Este contraste refuerza la percepción de que incluso juristas cercanos al oficialismo consideraron que la senadora cruzó un límite inaceptable.

Además de la falta de criterio político y jurídico por parte del Gobierno, destaca la decisión de Allende de seguir adelante con la operación pese a su experiencia parlamentaria. Con más de tres décadas en el Congreso, su actuar fue calificado como irresponsable incluso por sectores moderados, que esperaban mayor prudencia de una figura emblemática del socialismo chileno.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano