«La deuda actual corresponde al acumulado de muchos años»: Ministro Marcel emplaza a La Segunda por artículo sobre el déficit fiscal 

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió al medio La Segunda a través de una carta a su director, para desmentir la insinuación de que en Chile habrá un déficit fiscal alto de cara a la próxima administración gubernamental.

«La deuda actual corresponde al acumulado de muchos años»: Ministro Marcel emplaza a La Segunda por artículo sobre el déficit fiscal 

Autor: Nicolás Tello

Hace tres días, La Segunda publicó el artículo “Más de US$60 mil millones: la enorme mochila fiscal que dejará este Gobierno”, el cual mencionaba la deuda pública y su aumento progresivo referente a la administración vigente. En esta, se afirmó que la deuda bruta quedó fijada en un 42,3% del PIB durante el año pasado. 

El déficit, según estimaciones de La Segunda, ascendió a un total de 9.400 millones de dólares en 2024, lo que complicaría financieramente a la siguiente gobernanza, la cual en consecuencia tendría que cubrir los vencimientos de deudas y pagos de intereses que superan los 60.000.000 millones de dólares.

A raíz de esto, el ministro de Hacienda Mario Marcel, respondió directamente al director del medio a través de una carta, la que afirmaba haber omitido un dato no menor: “La deuda actual corresponde al acumulado de muchos años, no sólo a los últimos tres o cuatro. De hecho, cuando asumió el actual Gobierno el país acumulaba 14 años continuos de incremento de la relación deuda-PIB”, expuso el ministro. 

Sumado a eso, a través de la misiva, Marcel aseveró que si se consideran los incrementos de deuda netos de amortizaciones de los últimos tres años, “estos corresponden sólo a un 9.1% del stock de deuda total a fines de 2024”. 

De esta forma, el secretario de Estado explicó que no se puede analizar la deuda sin tomar en cuenta el contexto histórico de esta. 

Por su parte, Marcel se ha mostrado optimista respecto a cómo ha ido creciendo el país financieramente: “el 2025 no tiene por qué ser un año de menos crecimiento que el 2024. O sea, si miramos solamente los proyectos de inversión que están programados para el 2025, hay un incremento bien significativo”, expuso el ministro en conversaciones con Radio Duna.

Asimismo, Marcel consideró que un foco de atención para este año, es que «las condiciones financieras se vayan volviendo menos restrictivas que las que hemos tenido hasta ahora, porque hemos tenido cuatro años de condiciones financieras muy restrictivas, con nulo crecimiento del crédito, con tasas de interés alta, entonces eso también afecta a la economía. O sea, el hecho de que hayamos crecido 2,5% en esas circunstancias, yo creo que es bastante meritorio”.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano