La familia de Gladys Marín llevó a cabo la entrega del acervo bibliográfico de la líder política a la Biblioteca Nacional de Chile.
La emotiva ceremonia, que se realizó el pasado jueves, estuvo encabezada por María Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, y Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, quienes fueron acompañados por los hijos y hermanas de Gladys Marín en representación de su familia y el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona con una delegación de militantes, las juventudes comunistas y cercanos.
Álvaro Muñoz, hijo de la emblemática presidenta del Partido Comunista, se refirió el gesto democrático de la entrega de este valioso material para ponerlo a disposición del país.
“Si es que el discurso nuestro es que Gladys pertenece al pueblo y ella lo reivindicó hasta lo último, esto, el patrimonio de nuestra madre también pertenece al pueblo”, dijo, al tiempo que destacó que a partir de ahora quien quiera podrá conocer su colección en un lugar que es adecuado para su conservación.
Por su parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo agradeció la concesión de la familia del material, indicando que hay una tarea muy importante en resguardar este legado.
“Creo que está en el sentido más profundo de lo que Gladys hubiese querido con su patrimonio. Nos honra y también lo asumimos con mucho compromiso. Nos compromete a cuidarlo, protegerlo y difundirlo ampliamente a todo quien quiera acercarse al pensamiento, a la vida y sobre todo a las luchas que dio Gladys durante su vida”. resaltó.
En la misma línea, la directora de la Biblioteca Nacional, María Soledad Abarca indicó que será una alegría, luego de completados los procesos bibliotecarios, poder “conocer mucho más de ella y además que la puedan conocer las futuras generaciones”.
También señaló que mientras se digitaliza una parte de estos archivos, las y los investigadores tendrán la posibilidad de acceder al material para hacer citas y otros usos afines durante la ejecución de ese proceso.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó que en este evento se dio testimonio de una importante dimensión de la histórica dirigenta en el hecho de compartir y socializar su acervo bibliográfico.
“Está abierto a todos quienes quieran venir a conocer un texto, a consultarlo, a leerlo y es el lugar más correcto toda vez que Gladys en su absoluta condición de comunista -Secretaría de las Juventudes, diputada, encargada de la Dirección clandestina del Partido, Secretaria General, primera presidenta- concebía esa condición como representante de un instrumento en servicio de la lucha del pueblo”, expresó.
“Es una ceremonia que reúne todas las virtudes, es muy emocionante para quienes asistimos y lo será para quienes el día de mañana puedan materializar una cercanía leyendo un libro o un subrayado de ella”, indicó el timonel del PC.
Legado de Gladys Marín
Gladys Marín fue profesora, dirigenta, militante, presidenta, secretaria general del Partido Comunista y diputada. Trabajó por los Derechos Humanos en Chile en tiempos de dictadura -y post- y se ocupó en hacer justicia por las violaciones cometidas.
Nació en 1941 en Curepto, Región del Maule. Hija de Heraclio Marín, campesino, y Adriana Millie, profesora primaria, también de origen campesina. Gladys siempre supo qué era vivir con esfuerzo en la pobreza.
Luego de la separación de su padre, su madre la llevó a Talagante y en la Escuela Normal Gladys se formó como profesora primaria con especialidad en Educación Diferencial.
El contacto con el mundo del profesorado, su historia de vida y las diferencias de clase que experimentó, influyeron a Marín en su acercamiento a la política y el comunismo. Participó activamente en movimientos juveniles cristianos, llegando a ser activa integrante de la Acción Católica de Talagante. Fue dirigenta de la Federación de Estudiantes Normalistas y en 1957, presidenta de dicha agrupación.
En 1965 fue elegida secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC) y ese mismo año dejó la pedagogía para dedicarse por completo a la vida política. Entonces apoyó la candidatura de Allende, fue candidata y electa diputada y permaneció en el Congreso hasta el golpe militar en 1973.
Desde el 11 de septiembre del 73 Gladys se mantuvo en clandestinidad y cambió de casa-escondite para que los militares no la atraparan. El 74 la Embajada de Holanda le concedió la salida para el exilio, dejando en Chile a sus dos hijos y su marido, Jorge Muñoz, quien fue detenido y desaparecido.
Gladys Marín luchó contra la dictadura e hizo visibles las aberraciones vividas en el país. En 1978 regresó clandestinamente a Chile y encabezó el trabajo de dirección del partido; seis años después asumió como subsecretaria del mismo y el 99 se convirtió en la primera chilena en postularse a la presidencia. Murió en marzo de 2005, a los 66 años, a raíz de un cáncer fulminante.
Fue condecorada con la Medalla «Centenario de Lenin» en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Recibió la Medalla Augusto César Sandino dada por el Movimiento Sandinista y la Medalla Luis Emilio Recabarren, otorgada por el Partido Comunista de Chile.
El 12 de marzo de 2004, fue condecorada por el Presidente cubano Fidel Castro con la orden José Martí, la más alta distinción que concede el Estado cubano a personalidades extranjeras destacadas.
La Ley N° 20.852, publicada el 24 de julio de 2015, autorizó a erigir un monumento en su memoria.
Legislatura 1965- 1969
En 1965, fue electa diputada por la Séptima Agrupación Departamental Santiago, Segundo Distrito (período 1965 a 1969). Correspondiente a las comunas de Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas, -actual Pudahuel. Integró las comisiones permanentes de Educación Pública; de Relaciones Exteriores; de Gobierno Interior; de Economía y Comercio; y de Asistencia Médico Social e Higiene. Asimismo, integró la Comisión Especial de Deportes (en 1965) y la Comisión Especial Investigadora de los Sucesos de Chillán, entre 1969 y 1970.
Legislatura 1969-1973
En 1969, fue reelecta diputada por la misma Séptima Agrupación Departamental, Segundo Distrito Santiago (período 1969 a 1973). Continuó integrando la Comisión Permanente de Educación Pública.
Legislatura 1973-interrumpido por el golpe de estado
En 1973, fue nuevamente electa diputada, esta vez por la Séptima Agrupación Departamental Santiago, Primer Distrito. Continuó integrando la Comisión Permanente de Educación Pública. El Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 puso término anticipado al período. El Decreto-Ley 27, del 21 de septiembre de ese año, disolvió el Congreso Nacional y declaró cesadas las funciones parlamentarias a contar de esa fecha.
Entre las mociones presentadas que llegaron a ser ley de la República: – Ley N° 16.537, del 12 de septiembre de 1966, sobre contratación de obreros para el Departamento de Aseo y Jardines de la Municipalidad de Conchalí. – Ley N° 17.412, del 3 de marzo de 1971, relativo a títulos de dominio actuales sobre ocupantes de población Nueva Matucana.
Retorno clandestino a Chile y la vuelta de la democracia
A comienzos de 1978, ingresó clandestinamente a Chile utilizando identidades falsas, siendo la primera integrante de la dirección comunista en entrar al país. Una vez en el territorio nacional, inició la reorganización de la dirección de la colectividad y la puesta en práctica de la denominada “Rebelión popular de masas”, línea estratégica asumida oficialmente por el Partido Comunista en 1980.
Sin embargo, la dirección comunista en el exilio no aceptó todos sus planteamientos, por lo que debió salir del país en dos oportunidades para discutir los lineamientos. En 1984, asumió como subsecretaria del partido. En 1987, logró reencontrarse con sus hijos quienes en su ausencia permanecieron en Chile.
En 1993, para las elecciones parlamentarias del 11 de diciembre de ese año, postuló a la Cámara de Diputados por el Distrito N° 28, que comprendía las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal, Región Metropolitana de Santiago, en representación del Partido Comunista de Chile, dentro del Pacto «Alternativa Democrática de Izquierda», no resultando electa.
Al año siguiente, en 1994, fue electa secretaria general del Partido Comunista, siendo la primera mujer en el mundo en tener este cargo. Desde allí comandó la ofensiva en tribunales para esclarecer los abusos cometidos en dictadura. El 12 de enero de 1998, interpuso la primera querella en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de su marido, Jorge Muñoz.
En las elecciones parlamentarias de 1997, se presentó a las elecciones parlamentarias como candidata a senadora por la circunscripción VII Santiago Poniente, pero no resultó electa.
Fue candidata presidencial en las elecciones de 1999, obteniendo 225.224 votos, equivalentes al 3,19%. En 2002, se convirtió en la primera Presidenta del Partido Comunista de Chile.
En 2003 comenzó con sus problemas de salud, por lo que viajó el 1 de octubre a Estocolmo (Suecia) para ser intervenida en la Clínica Karolinska. Posteriormente, alternaba sus viajes entre Chile y Cuba, país donde realizaba su tratamiento.
Murió el 6 de marzo de 2005 en Santiago. El gobierno de Chile declaró Duelo Oficial, con una multitudinaria despedida.