Movilización nacional: exigen respuestas por Julia Chuñil
El próximo 8 de febrero, a las 11:00 horas, el Paseo Bulnes de Santiago será escenario de una manifestación convocada por el Espacio Día a Día por Julia Chuñil, junto a organizaciones mapuche y colectivos nacionales e internacionales de derechos humanos. La actividad se realizará en el marco de los tres meses de impunidad por la desaparición de la defensora del territorio ancestral Julia Chuñil y su perro Cholito, ocurrida en la comuna de Máfil, en la región de Los Ríos, Wallmapu.
En diversas localidades del país, también se llevarán a cabo actividades autoconvocadas que serán informadas directamente desde los territorios, en solidaridad con la familia de Chuñil. Esta movilización busca denunciar el abandono estatal y la falta de avances en la investigación sobre su desaparición, en medio de lo que los organizadores describen como un contexto de racismo estructural y censura mediática.
Arte y denuncia: la muestra «Arte Para Julia»
De manera paralela a la manifestación, se exhibirá la muestra artística «Arte Para Julia», una iniciativa dirigida a artistas y personas sensibles a la causa, quienes ilustrarán preguntas y consignas como: ¿Dónde está Julia Chuñil?, ¿Si fuera tu madre, la buscarías?, y ¡Aparición con vida de una defensora de la vida!. Esta muestra busca interpelar a la sociedad y generar conciencia sobre la importancia de proteger a quienes defienden el medioambiente y los derechos humanos.
Una desaparición rodeada de amenazas e impunidad
Julia Chuñil es presidenta de la comunidad Putraguel en Máfil y una defensora activa de su territorio ancestral, compuesto por bosque nativo y ríos. Desde el 2015, su comunidad recuperó tierras en la zona, lo que la expuso a amenazas constantes por parte de actores ligados a la industria forestal. En la querella presentada por su familia y la Fundación Escazú Ahora, se menciona al empresario forestal Juan Carlos Morstadt Andwanter como el principal sospechoso, debido a las amenazas previas para que abandonara la tierra recuperada.
A pesar de las circunstancias y de los antecedentes presentados, hasta la fecha no hay imputados ni líneas claras de investigación. El fiscal de delitos ambientales Carlos Bahamondes ordenó prolongar por 40 días el secreto del caso el pasado 20 de enero, lo que ha incrementado la angustia y desazón de la familia. Además, no ha habido declaraciones públicas del empresario Morstadt, ni medidas urgentes adoptadas por el Fiscal Nacional Ángel Valencia, el Presidente Gabriel Boric o la ministra de la Mujer Antonia Orellana, según denuncian los organizadores. «Ese evidente racismo e inacción del Estado contravienen el ‘Nunca Más’, las obligaciones de Chile respecto de la Convención sobre Desaparición Forzada, y las disposiciones del Protocolo del Convenio de Escazú orientadas a proteger la vida de los defensores de los derechos humanos y ambientales», enfatiza un comunicado de prensa asociado a la convocatoria.
Denuncias internacionales y el llamado a la acción
Organizaciones como el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo (CODEPU) han llevado el caso de Julia Chuñil a instancias internacionales. Desde Ginebra, sede de Naciones Unidas, presentaron una acción urgente ante el Comité de Desapariciones Forzadas. Además, junto a la Comisión Ética Contra la Tortura y la Fundación Escazú Ahora, solicitaron medidas cautelares de protección ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las denuncias se centran en lo que describen como una inacción estatal que contraviene las obligaciones internacionales de Chile respecto a la Convención sobre Desaparición Forzada y el Protocolo del Convenio de Escazú, que establece medidas específicas para proteger a los defensores de los derechos humanos y ambientales.
Una lucha sostenida: ¿Dónde está Julia Chuñil?
Para las comunidades de Máfil y los colectivos que integran la convocatoria, el silencio y la falta de respuestas son muestras de discriminación sistemática hacia los defensores mapuche. A pesar de la búsqueda realizada en la zona, la familia y los lugareños consideran agotados los esfuerzos de localización y descartan la intervención de animales, al no haberse encontrado señales de este tipo.
Las organizaciones han reiterado la consigna: “¿Dónde está Julia Chuñil?”, un llamado que será el eje central de la manifestación y la muestra artística del 8 de febrero. Con esta movilización, esperan romper el cerco informativo y exigir al Estado que adopte medidas urgentes para esclarecer el caso y encontrar justicia.
La pregunta sigue abierta: ¿Si fuera tu madre, la buscarías?