En medio de una fuerte lluvia miles de personas salieron el domingo a las calles de Chile para marchar y expresar su rabia y rechazo categórico a la reciente promulgación de la cuestionada reforma de pensiones argumentando que aunque el Gobierno del presidente Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.
En Santiago, los asistentes a «Marcha de la Bronca NO+AFP» se movilizaron desde el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y recorrieron varias cuadras de la Avenida de La Alameda para mostrar su descontento porque la reforma previsional, no cambió en lo sustancial el sistema creado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Los manifestantes denunciaron la ineficiencia del actual sistema de pensiones y la mercantilización de los derechos sociales en el país, y además exigieron justicia social y dignidad en áreas fundamentales como la salud, la vivienda y la educación.
Entre las organizaciones que convocaron a la «Marcha de la Bronca NO+AFP» figuran la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores; NO+AFP, la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero, la Confederación Democrática de Profesionales de la Salud (Confedeprus), la Federación de Trabajadores de la Minería (FETRAMIN), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Movimiento de Pobladores La Pintana Solidaria y el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), entre otras agrupaciones sociales, sindicales y políticas.
La manifestación se llevó a cabo en Arica, Punta Arenas, Iquique, Antofagasta, La Serena, San Antonio, Valparaíso, Linares, Talca y Concepción y contó con la participación masiva de organizaciones sociales, de pobladores, trabajadores y estudiantiles.

Reforma de Boric «solo fortaleció a las AFP»
En declaraciones a Prensa Latina, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No + AFP, destacó que “lo más significativo de esta marcha es que concurrió gente, contrariando el mal clima, pero estamos dando un primer paso para reunificar las luchas porque en este país en cinco años no han sido resueltas las cuatro demandas más importantes de la revuelta de 2019: educación, vivienda, salud y pensiones”.
A juicio del profesor de historia y activista, lo único que se logró con la reforma impulsada por el actual gobierno fue fortalecer el mercado financiero, porque se mantiene el sistema de capitalización de los aportes individuales de los trabajadores y empleadores a favor de grandes empresas, muchas de ellas transnacionales.
Planteó que esta medida no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras 43 años de un sistema que ha demostrado ser ineficaz para entregar pensiones dignas.
«Se transferirá mucho más flujo de capital, obtenido de los salarios de la población, hacia los bancos, las compañías de seguros y los corredores de bolsa, pero la gente seguirá recibiendo jubilaciones muy bajas», explicó al medio citado.
Según la Coordinadora NO+AFP, la reforma impulsada por la administración de Boric terminó fortaleciendo el sistema privado de cuentas individuales, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.
Al ser cuestionado sobre las posibilidades de revertir esta reforma, Mesina afirmó que todo depende de la capacidad de movilización de sindicatos y organizaciones sociales y de pobladores.

«Creo que lo más lamentable del gobierno es que va a terminar su periodo con el legado más trágico que puede terminar un gobierno de izquierda, habiendo consolidado el negocio privado de los derechos sociales. Eso es lo más grave y se expresa esto en que se profundizó y se consolidaron las AFP», enfatizó Mesina en conversación con la agencia AP.