Conocer en detalle el estudio llevado a cabo por, Gino Sturla Zerene, Ingeniero de la Universidad de Chile, , se hace de primera importancia, para el país y en especial para los sindicatos mineros que enfrentan sus procesos de negociación colectiva.
Las empresas mineras chilenas han estado maquillando sus ganancias por años y en base a un recurso natural que es NO renovable. Es hora de tomar nuevas medidas al respecto. A continuación, el estudio.
Resumen
Recurrentemente aparece el costo C1 asociado a las empresas de la gran minería en Chile, esto en los medios, en declaraciones del consejo minero, Cochilco o de las propias empresas mineras. No se trata de un invento chileno, este costo está estandarizado a nivel mundial y considera los gastos directos del proceso hasta la venta del producto comercializable, representando un indicador de la posición competitiva de corto plazo (2-3 años). El presente artículo es práctico, conciso y se basa en datos oficiales reportados en las memorias anuales de 11 grandes mineras en Chile para el periodo 2014-2016. En primer lugar se plantea una metodología común, basada en los flujos operacionales reportados por las propias empresas, para efectuar estimación conservadora y comparable del costo C1; posteriormente se muestran los resultados obtenidos para cada empresa y año; luego, se efectúa una comparación con los valores “a la chilena” reportados en los medios antes señalados; y, finalmente establecen consideraciones respecto a las implicancias sobre las negociaciones colectivas. Se genera así el sustento oficial para la siguiente afirmación “el costo C1 al que estamos acostumbrados (no oficial o ‘a la chilena’), es en promedio unas dos veces superior al calculado en base a los flujos operacionales de las empresas mineras (oficial), así, los sindicatos mineros de operadores, mantenedores y supervisores tienen aún más argumentos para exigir beneficios sustantivos (aumentos totales sobre el 50%) en sus negociaciones y la responsabilidad de reivindicar este mal entendido que afecta a todos los ciudadanos (el cobre es el motor de la economía)”.
Artículo
Antes del desarrollo se aclara que el análisis es a una escala de corto plazo, como lo es el indicador de costos C1 y la vigencia de los contratos colectivos. El autor ha sido enfático, en columnas, artículos y estudios previos, respecto a las extraordinarias ganancias de las grandes empresas mineras en el largo plazo y de la necesidad de enfoques de esta extensión. No obstante, lo importante no es sólo el horizonte con que se evalúa una problemática, la cuestión radica en el fenómeno que se quiere analizar y la claridad respecto a qué escala temporal se utiliza. En este caso lo importante es el corto plazo.
- Metodología
El costo C1 se define internacionalmente como aquel asociado al corto plazo, que considera todos los insumos directos del proceso productivo minero hasta la venta del producto comercializable, entre ellos se encuentra: proceso mina, beneficio de los minerales, fundición, refinación, remuneraciones, gastos de comercialización, créditos por subproductos, etc. Es necesario aclarar que en ningún caso este costo considera depreciación, amortización, intereses, impuestos, investigación, exploración, entre otros [1].
Surge con lo anterior el indicador Ebitda, que en sus siglas (en inglés) significa ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. De esta forma una buena aproximación al verdadero costo C1 (que nadie conoce), corresponde al costo asociada al flujo operacional sin la depreciación y amortización. Interesa construir un indicador de costos de corto plazo para las grandes mineras de Chile; en vista de lo expuesto en los párrafos previos se denominará de aquí en adelante costo C1 a aquel asociado al Ebitda; este supuesto metodológico es conservador, ya que la forma de cálculo asegurar que en ningún caso se estará subestimando el verdadero C1. En otras palabras, los costos C1 presentados en esta columna siempre mayores o iguales al verdadero y desconocido costo C1. La ventaja es que constituye un elemento objetivo para poder comparar a las empresas mineras en función de sus resultados reportados oficialmente.
El costo asociado al Ebitda se puede obtener de las memorias anuales de las empresas mineras, disponibles en la web de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) [2], en particular cada minera presenta el flujo operacional incluyendo depreciación y amortización, no así intereses e impuestos. Independiente de cómo cada empresa le llame a este costo, en definitiva, es el costo asociado a su flujo operacional. Algunas empresas le llaman costo operacional, costo de ventas, costo de explotación y remuneraciones, etc.; lo importante es que representa lo que la minera considera como flujo operacional. Existen sin duda distorsiones, pero al respecto no hay por qué dudar de que las empresas pudieran estar manipulando los costos, este artículo confía en la veracidad de lo expuesto por las compañías en sus memorias. Para efectos de calcular el C1, la metodología asegura que no se está en ningún momento por debajo del verdadero costo C1 (criterio conservador) y además, todo se efectúa en base a los flujos operacionales reportados por las mineras (costos oficiales).
Las etapas de la metodología son:
- Para cada empresa se busca el flujo operacional (o como se le llame) en su memoria anual
- De este flujo se obtienen los costos operacionales (o como se les lame) totales en dólares
- Al costo anterior se le descuenta la depreciación y amortización
- Este costo será el costo Ebitda, el cual se divide por la producción total de cobre en libras [3]
- Se obtiene así el C1 dólares por libra y basta con multiplicar por 100 para llegar al valor del C1 en centavos de dólar por libra
- Resultados
Se le ha aplicado esta metodología a las memorias de 11 grandes mineras en Chile para los años 2014, 2015 y 2016 [4]. Esto es, se cuenta con el valor del C1 calculado en base a datos oficiales reportados por las mismas compañías (Costo C1 Oficial). La siguiente taba muestra los resultados por empresa: por año y el promedio en el periodo 2014-2016. Todo está referenciado al año 2016, para poder comparar [5].
Costo C1 Oficial c/libra | 2014 | 2015 | 2016 | Promedio |
Escondida | 73.5 | 83.0 | 62.2 | 72.9 |
Spence | 104.2 | 86.0 | 76.7 | 89.0 |
Cerro Colorado | 253.9 | 188.3 | 123.2 | 188.5 |
Collahuasi | 63.2 | 56.5 | 44.2 | 54.6 |
Quebrada Blanca | 97.9 | 142.2 | 99.0 | 113.1 |
El Abra | 82.5 | 104.0 | 74.9 | 87.1 |
Candelaria | 90.1 | 68.7 | 79.7 | 79.5 |
Los Pelambres | 63.1 | 51.2 | 42.8 | 52.4 |
Anglo American Sur | 80.2 | 72.3 | 77.0 | 76.5 |
Zaldívar | – | 26.1 | 77.9 | 52.0 |
Codelco | 97.8 | 92.0 | 90.6 | 93.5 |
El siguiente gráfico muestra la columna promedio por empresa de la tabla anterior por empresa y la línea roja representa el promedio de todas las empresas, el monto es de 87.2 c/libra para el periodo considerado. Además se en verde se presenta el promedio del precio del cobre durante el periodo 2014-2016, de 266.1 c/libra y en azul el precio proyectado y ratificado por Cochilco para el año 2018, de 306 c/libra, el cual corresponde a unos 300 c/l del año 2016 [6].
Se aprecia un que Collahuasi, Los Pelambres y Zaldívar presentan un costo bastante inferior al promedio, Cerro Colorado y Quebrada Blanca aparecen como las con mayores costos C1. Como se indicó, las proyecciones del precio del cobre ya han sido ratificadas por sobre 300 c/libra en el corto plazo, esto es, estamos ante un negocio maravilloso.
Lo anterior ha sido ratificado permanentemente por el Banco Mundial, en Chile las rentas económicas (ganancias extraordinarias) son gigantes. Los estudios de investigadores de la Universidad de Chile han dejado claro que como piso, las 10 grandes mineras privadas obtienen 12 mil millones de dólares al año en ganancias excesivas e inmerecidas [7]. Se debe aclarar que estos estudios, del cual el autor es parte, consideran una escala de largo plazo, incluyendo aún más costos que el C1, esto es, si en el largo plazo con todo incluido las mineras tienen 270 teletones de ganancia extra al año (por sobre la de mercado), las ganancias de corto plazo en periodos como el actual son aún más increíbles, si se le suma el hecho constatado en este artículo (Costo C1), no existe adjetivo para calificar lo que está sucediendo.
En virtud de lo expuesto anteriormente y del estudio elaborado por López y Sturla el año 2017, en la Universidad de Chile [8], compañías como Cerro Colorado o Quebrada Blanca, aún con costos C1 oficiales por sobre el promedio, tienen ganancias extraordinarias enormes. El estudio indica que durante el periodo 2005-2014, estas dos mineras tuvieron una rentabilidad anual sobre capital (antes de impuestos) de 91% y 103%, respectivamente.
- Comparaciones
Si el lector está pendiente de los costos C1, de seguro quedará sorprendido, ante esto, lo único que puede hacer es ir a las memorias de las empresas y efectuar los cálculos, pues este costo C1 es oficial.
Para no discriminar a los lectores, se presentan a continuación extractos de medios de prensa, compañías mineras y organismos “competentes” como Cochilco y el Consejo Minero, donde indican los costos C1 “no oficiales” o “a la chilena”. El autor de este artículo los considera así, pues no entregan sustento alguno, son números solamente; a diferencia, este artículo en que se presenta un metodología transparente. La metodología probablemente no sea la mejor o pueda recibir cuestionamientos, no obstante se deja claro cómo se efectúan los cálculos.
Consistentemente con lo anterior, la información que se presenta a continuación corresponde a algunas citas de los medios antes mencionados, con algunos comentarios del autor del presente artículo e indicando la referencia web que el lector podrá revisar.
- Gran Minería. Cochilco en su informe de “Cash Cost” indica que para el año 2015 este costo fue de 153 c/libra y para 2016 de 127.4 c/libra. El cash cost no necesariamente es el C1, el C1 es el cash cost de corto plazo. Según este artículo el C1 oficial para 2015 promedio es de 2 c/libra y de 77.1 c/libra para 2016. O sea cercano a la mitad.
- “Las peticiones, dicen los trabajadores, se basan en los buenos resultados de la empresa y en los bajos costos que presenta la faena, una de las más eficientes del mundo, con un costo C1 de US$ 1,06 la libra en 2016, a lo que se suma que Pelambres aportaría del orden del 60% del Ebitda del grupo AMSA y alrededor de un 48% de la producción”.
No se indica metodología y el costo C1 oficial calculado para 2016 es de 42.8 c/libra, mucho menos de la mitad.
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=148672808
- Antofagasta Minerals. “En cuanto a los costos del Grupo Minero, el costo de caja, antes de créditos por subproducto, bajó a USD 1,59 por libra, un 7,6% menos comparado con los primeros tres meses del año anterior, mientras que el costo neto de caja (C1) se redujo en un 7,3%, llegando a USD 1,27 la libra”.
Las minas de esta compañía en que se calculó el costo C1 oficial son Pelambres y Zaldívar. De nuevo, menos de la mitad del reportado.
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=127371311
- Escondida. “Tomando en cuenta el precio del cobre que existe actualmente, y la estimación del cash cost (costo C1) de operación de la mina, el margen operacional diario es del orden de US$11,3 millones para una producción de 2,94 mil toneladas por cada día de producción”.
En primer lugar el cash cost no es el costo C1, NO hay que confundir. Con los datos y haciendo una división simple, se tiene un monto de 84.7 c/libra, muchísimo mayor al valor de 62.2 calculado en este artículo, casi un 40%. Al parecer estarían faltado el respeto a estándares internacionales, pues la depreciación y amortización no va en el costo C1.
- Codelco y Escondida. “A modo de comparación, Codelco redujo sus costos directos -más conocidos como C1- en 10% entre enero y septiembre de este año respecto del mismo período de 2014, alcanzando los US$ 1,38 por libra. La cifra es bastante mayor que los US$ 1,01 de la mina de BHP, pero se debe considerar que los yacimientos de la estatal son mucho más antiguos. Por esto, la extracción de la misma cantidad de mineral implica remover mucho más tierra, y por ende, gastar más en energía y agua, entre otros costos”.
Para Escondida el valor corresponde al año 2014, el costo C1 oficial estimado en este artículo es de 73.5 c/libra, nuevamente un 40% menor, parece ser la tónica.
Para Codelco, se ha estimado un monto de 97.8 c/libra, cerca del 40% menos que lo indicado en este medio.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=206729
- Anuario de Cochilco: el anuario de la Comisión Nacional del Cobre presenta anualmente [9] el “índice de costo total unitario” para las 10 mineras más grandes de Chile, este índice incluye Costos y gastos totales de la producción vendida: costos de explotación, gastos de administración y ventas y otros; o sea, en ningún lugar del planeta tierra esto es un C1, ni siquiera es un costo pues no tiene unidades de medida, es meramente un número que dice cuanto ha cambiado es costo total unitario en el tiempo para cada empresa. El autor del presente artículo ha preferido no indagar en este índice de costos pues lo considera sin sustento, no hay metodología, por ende ha preferido revisar las memorias y los flujos de cada empresa, oficiales.
https://www.cochilco.cl/Paginas/Estadisticas/Publicaciones/Anuario.aspx
He aquí, revisando estas noticias y reportes, y muchos otros que se encuentran a diario, es un hecho que el costo C1 se está inflando, pero sin indicar la metodología utilizada. El autor de este artículo indica, que se está considerando, al menos, la depreciación y amortización en el costo C1, y sin lugar a dudas otros costos que NO dicen relación con lo estandarizado a nivel internacional. He aquí el “COSTO C1 A LA CHILENA”.
- Negociaciones Colectivas
Hace menos de 1 semana el sindicato de operadores y mantenedores de minera Los Pelambres concluyó su negociación asumiendo un costo C1 “no oficial” de 106 c/libra a 2016, como se ha mostrado de forma absolutamente transparente el costo C1 oficial de esta compañía es de 48.2 c/libra en el mismo año. Disculpas pide el autor a los trabajadores de esta empresa por no haber publicado antes este artículo.
Pero hay negociaciones actuales, vigentes y algunas muy candentes y esperadas como la de minera Escondida, la cual reporta un costo C1”no oficial” cercano a los 112 c/libra según los medios revisados, pero el costo C1 oficial calculado de forma transparente, confiando en las memorias de la empresa, es de 73 c/libra, o sea en torno a un 40% menor. Los sindicatos de Escondida deberán ver si utilizan en sus negociaciones el costo C1 oficial recomendado o el “otro costo”, según el autor “no oficial. Escondida es el nombre de la mina, los trabajadores no deben permitir que se les “Esconda” información para sus negociaciones, no sólo se exponen ellos, también sus familias y más aún, la economía chilena; en Escondida, sus trabajadores lo saben perfectamente. Ellos decidirán.
Pero hay más sindicatos y más negociaciones de por medio este año 2018 y 2019, corto plazo, a ellos se le hace la misma recomendación que a los de Escondida. Y, como se mostró de forma seria y responsable, en aquellas minas con costos C1 (oficiales) mayores como Cerro Colorado y Quebrada Blanca, sus trabajadores tienen los mismos argumentos para exigir cuantiosos beneficios. Es más, tienen aún más responsabilidad tienen, pues se les ha atribuido una baja de productividad que no corresponde, los trabajadores son siempre más productivos, lo que cae es la productividad del capital natural, medida principalmente por la ley del mineral en este caso. Esto ha sido desarrollado en detalle en un artículo previo del autor [10].
El costo C1 no oficial al que estamos acostumbrados es en promedio casi dos veces superior al calculado en base a los flujos operacionales de las empresas mineras, así, los sindicatos mineros tanto de operadores y mantenedores, como de supervisores, tienen aún más argumentos para exigir beneficios sustantivos en sus negociaciones y la responsabilidad de reivindicar este mal entendido que afecta a todos los ciudadanos.
Utilizar los costos C1 oficiales, calculados en este artículo, sin duda que ofrece un panorama excepcional para una negociación colectiva, con precios del cobre sobre los 300 c/l, se ratifica el hecho de que los beneficios de los trabajadores pueden perfectamente aumentar en un 50% o mucho más, como ha sido expuesto en una columna previa del autor [11]. Esto está en las manos de los trabajadores, operadores, mantenedores y supervisores; que además enfrentan una responsabilidad enorme, su actitud frente a las negociaciones colectivas es también una forma de reivindicar a sus conciudadanos, espectadores de este “costo C1 a la chilena”.
Gino Sturla Zerene
Ingeniero Civil, MSc. – Doctor © en Economía – Universidad de Chile
- Referencias
[1] La consultora del Reino Unido – Brook Hunt introdujo desde 1996 una guía para estandarizar la presentación y divulgación de los costos de la industria. El World Gold Council (Consejo Mundial del Oro) con el propósito de mejorar la información de costos, emitió en Junio 2013 una guía titulada “All-in Sustaining Cost and All-in Costs”.
[2] Las memorias anuales de las 11 empresas analizadas se pueden obtener directamente de la web de la SVS www.svs.cl
[3] Una tonelada corresponde 2204.62 libras. Además se aclara que la producción se mide en unidades de masa de cobre equivalente refinado.
[4] Aún no se encuentran disponibles las memorias de las grandes mineras para el año 2017, en la web de la SVS.
[5] Para poder efectuar comparaciones se debe fijar un punto de referencia, en este caso corresponde a dólares del año 2016. Esto se efectúa en base a los indicadores de la Reserva Federal de los Estados Unidos, extraídos desde la web del Banco Mundial, www.worldbank.org.
[6] Se puede revisar la estadística “Precio Metales” de Cochilco, la cual es extraída directamente de las Bolsas de Metales de Londres y Nueva York. https://www.cochilco.cl/Paginas/Estadisticas/Bases%20de%20Datos/Precio-de-los-Metales.aspx
[7] Sturla, G. et al. (2016). “Nuevas estimaciones de la riqueza regalada a las grandes empresas de la minería privada del cobre: Chile 2005-2014”. Serie de documentos de trabajo SDT-435 p.1-28. Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Banco Mundial (2016).
Además se puede ver la información oficial del Banco Mundial, con montos mayores aún: “World Development Indicators”. www.worldbank.org
[8] R. López y Sturla, G. (2016). “Cómo captar las rentas del cobre en Chile”. Serie de documentos de trabajo SDT-437 p.1-19. Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
[9] El Anuario de Cochilco se encuentra disponible en la web. https://www.cochilco.cl/Paginas/Estadisticas/Publicaciones/Anuario.aspx
[10] MINERÍA EN CHILE: CRECIMIENTO, DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD “El tirón de orejas de la OCDE a Chile: Alerta vulnerabilidad extrema por baja diversidad económica”.
https://www.researchgate.net/publication/323376630_MINERIA_EN_CHILE_CRECIMIENTO_DIVERSIFICACION_Y_PRODUCTIVIDAD_El_tiron_de_orejas_de_la_OCDE_a_Chile_Alerta_vulnerabilidad_extrema_por_baja_diversidad_economica
[11] EN BENEFICIO DE LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EL AÑO DE LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS: UNA GRAN OPORTUNIDAD.
https://www.researchgate.net/publication/323725238_EN_BENEFICIO_DE_LA_GRAN_MINERIA_DEL_COBRE_EL_ANO_DE_LAS_NEGOCIACIONES_COLECTIVAS_UNA_GRAN_OPORTUNIDAD