Montañista Marcelo Mascareño relata su experiencia en la mega producción de Netflix en la Patagonia chilena

El también videógrafo y fotógrafo coyhaiquino fue parte del equipo en terreno del segundo episodio de la serie documental Nuestros Grandiosos Parques Nacionales, dedicado a la Patagonia chilena.

Montañista Marcelo Mascareño relata su experiencia en la mega producción de Netflix en la Patagonia chilena

Autor: Absalón Opazo

Por Ivonne Coñuecar

Radicado en Cochrane, capital de la Provincia de los Glaciares, como se conoce turísticamente a esa zona de Aysén, Marcelo Mascareño se ha dedicado durante décadas a la vida al aire libre como montañista, vinculándose con las comunidades aisladas de la Patagonia. Por ello, además de trabajar en la preproducción del documental de Netflix “Nuestros Grandiosos Parques Nacionales”, por su experiencia en el manejo de cuerdas y primeros auxilios, también estuvo a cargo de la seguridad del grupo de cinematógrafos.

“Estos lugares son de mucha diversidad geográfica, hay ríos, bosques, montañas, más el clima. Todos esos factores influyen en el desplazamiento, había que asegurar todas las filmaciones, tanto al equipo humano, como al técnico. Trabajé muy de cerca con los cinematógrafos, fue una experiencia enriquecedora, de trabajo colaborativo y compañerismo”, relata.

En el capítulo se aprecian los Parques Nacionales Conguillío, Cerro Castillo, Patagonia, Laguna San Rafael, Torres del Paine y el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, este último, el área protegida más austral de América. La serie documental, disponible en Netflix, fue producida, y es narrada, por el ex Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Así, en esta megaproducción se pueden apreciar distintas especies en su estado natural gracias a un trabajo audiovisual excepcional, sumado a una labor de investigación, producción, edición y montaje que convierten a la naturaleza y a una diversidad de especies, en protagonistas.

Entre otras, se pueden apreciar pumas, guanacos, pingüinos de penacho amarillo, lobos y leopardos marinos, monitos del monte, pudúes, y cóndores. Precisamente, Mascareño estuvo en la preproducción en el segmento donde el cóndor andino es el protagonista. Por su experiencia, se integró al equipo contactado por una productora inglesa, quienes también contaron con Francisco Croxatto, montañista y empresario turístico de la zona, que fue quien identificó los nidos de cóndores. Una vez avistados, el trabajo se concentró en seguir a quien eligieron como el protagonista del segmento: un pichón de cóndor, descubierto un par de meses antes de las filmaciones.

Mascareño, quien también realiza filmaciones para ONG´s y fundaciones dedicadas a la conservación ambiental y cultural de territorios en la Patagonia, hizo el seguimiento de este pichón: “Es una zona con un valle que posee montaña, muchas rocas, muchas barrancas, el ambiente ideal para un cóndor”.

También relata que la preproducción comenzó el 2019. Durante el 2020 comenzaron a grabar en condiciones bastante adversas producto de la pandemia, y continuaron con algunos trabajos el 2021. Fueron cinco semanas de filmación, sin contar el estudio preliminar, durante el cual se realizaron registros en los que participaron científicos y expertos en cóndores de Argentina.

“No todo lo registrado queda en el documental”, agrega Mascareño, lo que convierte a esta experiencia en un momento inolvidable: “Hubo momentos emocionantes, interactuando con la fauna, con el cóndor pichón y sus padres. Veíamos al cóndor en el bosque siempreverde de la Patagonia. Lo seguimos en cada paso y cada intento de vuelo, en sus momentos de fracaso y de éxito para aprender a volar, y para sobrevivir en su hábitat. En uno de sus vuelos, por ejemplo, se metió debajo de una cascada, se mojó y se quedó en la roca tiritando toda la noche, pensamos que se iba a morir y que íbamos a perder al protagonista, ya íbamos en la tercera o cuarta semana filmándolo”, cuenta.

El cóndor andino o vultur gryphus, es el ave carroñera de mayor envergadura del planeta, pueden llegar a pesar 15 kilos, anidan en zonas escarpadas y montañosas. Es el ave del patrimonio cultural y natural de Sudamérica, y está considerada como una especie vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su rol ecológico como carroñero colabora en la disminución del riesgo de enfermedades asociadas a la putrefacción, ya que colabora en la aceleración del proceso de descomposición de los animales muertos. Esta especie ha sufrido la pérdida de su hábitat por la deforestación y la urbanización.

Marcelo Mascareño durante la realización del documental.

Mira el trailer de ”Nuestros Grandiosos Parques Nacionales” a continuación:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano