“No hay bala de plata”: Marcel anuncia medidas por US$1.990 millones para retomar el equilibrio fiscal

El ministro de Hacienda señaló que se mantiene la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un 2,5% para 2025. Indicó que poder alcanzar las metas fiscales, se necesitará un ajuste del gasto, que incluirá una serie de medias correctivas por US$1.990 millones.

“No hay bala de plata”: Marcel anuncia medidas por US$1.990 millones para retomar el equilibrio fiscal

Autor: El Ciudadano

El ministro de Hacienda Mario Marcel presentó el Informe de Finanzas Públicas (IFP)  del primer trimestre de 2025 ante el Congreso y anunció la aplicación de medidas por el orden de los US$1.990 millones, con el objetivo de retomar el equilibrio fiscal y cumplir con las metas establecidas.

El secretario de Estado, en compañía de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentó el IFP ante las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, en el que se mantiene la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un 2,5% para 2025. Esto, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó solo un 2% para Chile, debido a la volatilidad generada por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donal Trump.

«El escenario macroeconómico que aquí se presenta es aún de continuidad, con ajustes en el margen. No incorpora una estimación del eventual impacto de las medidas adoptadas por Estados Unidos y la evolución de la guerra comercial, lo que se reserva para un análisis de sensibilidad y actualización posterior», afirmó Marcel.

Indicó que «la situación externa es aún muy fluida, con medidas en direcciones opuestas que se suceden casi a diario», y destacó que «hace sólo 24 horas que el FMI publicó nuevas proyecciones para la economía mundial, que el propio organismo advierte que están sujetas a mucha incertidumbre”..

El secretario de Estado presentó también ante el Congreso el informe que realizó el FMI en el cual se evalúa la proyección de ingresos fiscales en Chile y se advierte, que si bien la tributación a las rentas corporativas tiene una participación más alta en recaudación total, a la vez tiene mayor volatilidad que otros países.

Al respecto, Marcel remarcó que “no es exclusivo de Chile” y que el FMI identificó el mismo problema de desviaciones en las proyecciones en países como Francia y Canadá tras la pandemia de Covid-19.

Medidas recomendadas por el FMI

El titular de Hacienda destacó que han incorporado 14 acciones para aplicar los cambios recomendados por el FMI en la metodología de cálculo de los ingresos tributarios, incluyendo el IVA y los impuestos de Primera Categoría. Esto, con el fin de mejorar la precisión de las proyecciones y lograr un mejor control del gasto público.

Con relación a las críticas por supuestos errores de cálculos de la Digpres en materias de gestión de finanzas públicas, el ministro Marcel dijo que “el informe del FMI, cuando se refiere a diferencias en las proyecciones, usa conceptos de diferencia, desviaciones, no de errores”.

“Porque el FMI entiende, como puede entender cualquier persona con sentido común, que cuando se proyectan ingresos fiscales con más de un año y medio de anticipación, las diferencias no necesariamente corresponden a un error”, afirmó.

Asimismo, enfatizó que “las proyecciones a largo plazo son inciertas, y tenemos que mejorar lo más posible nuestras metodologías para estimarlo, pero van a seguir siendo estimaciones”.

Tomando en consideración los dispuesto por la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, y aplicando las medidas correctivas recomendadas por el FMI, la proyección de ingresos efectivos del Gobierno Central para este 2025 es de 75 billones 797 mil 937 millones de pesos.

Reducción de la deuda pública

Adicionalmente, el ministro Marcel señaló que el IFP revela que hay una corrección de las Cuentas Nacionales del balance de 2024 que dan cierto alivio, porque la deuda pública bajó de 42,3% a 41,7% del PIB.

«Probablemente al cierre del período de esta administración, vamos a haber generado un aumento de la deuda pública considerablemente menor que las tres administraciones anteriores», destacó.

En cuanto a los sectores, el PIB minero fue ajustado a la baja, con una nueva estimación de 3,7%. En contraste, el PIB no minero aumentó en una décima, situándose en 2,3%.

El informe también postula que la inflación promedio anual se ubicará en torno al 4,4% y que el precio promedio del cobre estará en 4,26 dólares por libra.

Asimismo, actualizó otras variables macroeconómicas. La expansión de la demanda interna se revisó al alza, alcanzando el 2,6%. En tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ajustó a la baja, pasando de 4,7% a 4,4%.

Recorte de US$1.990 millones para retomar el equilibrio fiscal

Para poder alcanzar las metas fiscales, se necesitará un ajuste del gasto, que incluirá una serie de medias correctivas para este 2025 que ascienden a cerca de US$1.990 millones, que representan en su conjunto un 0,58% del PIB.

De este total, US$555 millones corresponden a un acuerdo de recortes alcanzado con el Congreso durante la Ley de Presupuesto y $1.434 millones, de los cuales US$564 millones corresponden a medidas administrativas, como ajustes específicos, revisiones de gastos y aumentos de tarifas de servicios operacionales públicos; y los US$870 millones restantes a medidas legislativas, consignó Diario U de Chile.

“En la presente administración el gasto público se ha mantenido constante (como % PIB), lo que ha implicado un significativo esfuerzo en materia de reasignaciones y dividendos de eficiencia del gasto público al formular el presupuesto”, subrayó la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano