Orgullo nacional: El Paisaje Cultural del Pisco chileno da un paso clave ante la UNESCO

El Paisaje Cultural Vitivinícola avanza hacia su declaración como Patrimonio Mundial.

Orgullo nacional: El Paisaje Cultural del Pisco chileno da un paso clave ante la UNESCO

Autor: El Ciudadano

El Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco chileno da un paso clave ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para su futura declaración como Patrimonio Mundial.

La actualización fue confirmada por la UNESCO tras recibir la documentación presentada por el Gobierno nacional.

Tras conocerse la noticia, se llevó a cabo una celebración ciudadana tuvo lugar en la plaza Gabriela Mistral de la ciudad de Vicuña, provincia de Elqui, en la que estuvieron presentes varios ministros, autoridades locales, así como los pisqueros de los valles del Elqui, Limarí, de la Región de Coquimbo, y del Huasco, Región de Atacama, que son parte del territorio que abarca el pasaje incluido en la declaratoria.

También acudieron, representantes de los distintos oficios que hacen posible la elaboración y salvaguardia de este proceso productivo y cultural.

Este importante reconocimiento internacional refuerza el valor histórico y cultural del pisco chileno y su impacto en la identidad del país. La postulación fue impulsada por los ministerios de las Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores, junto a asociaciones de productores y comunidades locales.

Al respecto, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, cuya cartera liderará la elaboración y entrega del expediente que finalmente será presentado ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, señaló que “este tipo de declaratorias no solamente contribuyen a la imagen, en este caso, del pisco chileno, sino que también fomentan un turismo cultural y respetuoso con el medioambiente”.

“Este es un paso muy importante para que el organismo internacional acoja esta solicitud. Vienen años de trabajo entre el sector público y privado que dan cuenta de una política de Estado. El pisco chileno también une al amplio espectro político, lo que nos permite hoy estar aquí, celebrando un hito que no solamente es importante por este expediente, sino también porque estamos en la región de una de las figuras más importantes para la cultura de nuestro país, en un año donde celebramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”, enfatizó.

En la misma línea, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “es un hecho muy notable ser el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente”.

“Como bien dijo la ministra (Arredondo), es turismo integral, es poesía, es Gabriela Mistral, es cielo bello, es cultura, arquitectura, es también seguridad, es queso de cabra, es olivo, muchos aspectos de esta maravillosa región, a través de sus valles del Elqui y Limarí, y también del valle del Huasco de la Región de Atacama”, agregó.

Recordó que es una industria que produce de 35 a 40 millones de litros del aguardiente de uvas al año y en ella trabajan muchas empresas, cooperativas y pequeños pisqueros.

Asimismo, el titular del agro indicó que “estamos redoblando todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad estratégica de esta industria con los gobiernos regionales y municipales, respetando además las tradiciones, en diálogo con los distintos sectores, incorporando también al sector apícola, entre otros”.

Desde la Asociación de Productores de Pisco de Chile, su presidente, Francisco Munizaga, celebró la noticia y la catalogó como un hito importante.

“Deberíamos estar súper orgullosos de lo que hemos logrado. Unir a dos regiones, unir el área pública con la privada, unir tres ministerios, aglutinar en torno al pisco las ciento, o tal vez casi miles de personas que están trabajando en torno a esta declaratoria. Creo que debiéramos estar súper orgullosos de haber logrado eso, no como pisquero, sino que como sociedad”, dijo, citado en una nota de prensa publicada por Patrimonio Cultural.

Durante la actividad, el canciller Alberto van Klaveren señaló que el objetivo es entregar el expediente de postulación a la brevedad posible a fin de que la candidatura sea considerada en la próxima reunión del Comité de Patrimonio de 2027.

Planteó que esta incorporación en la lista tentativa nacional “no solo impulsa la industria pisquera chilena, sino que también enaltece nuestra herencia cultural. Estamos convencidos de que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno tiene los méritos necesarios para ser parte del Patrimonio Mundial, y seguiremos trabajando incansablemente para lograr este objetivo”.

Expediente de nominación será entregado a UNESCO

El siguiente desafío será la elaboración del expediente de nominación, el cual consiste en un dossier con las especificaciones culturales y naturales del pasaje cultural. Una vez enviado el docucmento, UNESCO lo remite al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para su análisis detallado, ajustes y eventuales visitas técnicas de los expertos.

Finalmente, y con base a la recomendación de los organismos asesores, el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO evaluará y sancionará su posible inscripción inmediata, con observaciones o eventual rechazo. El tiempo que transcurre entre la inclusión en la Lista Tentativa y el reconocimiento final podrá tomar entre dos y tres años.

El pisco chileno tiene la denominación de origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931, hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la UNESCO.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano